Semana Santa en Alcalá de Henares

Dos momentos críticos las extinguieron temporalmente: la Guerra de la Independencia y la Guerra Civil, haciendo desaparecer la mayoría de las cofradías penitenciales y sus archivos.Desde mediados del siglo XV, con la llegada de la Orden Franciscana a la ciudad, surgen los desfiles de disciplinantes, que realizaban recorridos devocionales que duraron hasta el siglo XVIII en Alcalá.[1]​ El primer desfile procesional extramuros durante la Semana Santa se remonta a 1565, participando la cofradía de Ntra.Desde mediados del siglo XVII, en la tarde del Viernes Santo, se han venido realizando regularmente solemnes procesiones, con las imágenes de las cofradías penitenciales portadas en andas.A la que desde 1773 se añadirá el Cristo de los Doctrinos.Pero desde 1791, el Cristo de la Agonía pasará a procesionar el Miércoles Santo.La Guerra Civil destruyó la mayoría de las imágenes procesionales, salvándose únicamente la del Cristo de los Doctrinos y el Cristo Yacente.Desde 1963 se organiza un procesión oficial o "general" (que durará hasta el año 2011) en la que estaban obligadas a participar todas las cofradías penitenciales, lo que originó la progresiva supresión de los desfiles organizados por las hermandades, salvo la del Cristo de la Agonía.Entre ellas, destaca la Cofradía de la Virgen del Val, fundada en 1645, que está dedicada a la patrona de la ciudad, la Virgen del Val, que se venera en una ermita próxima al río Henares.[11]​ Cofradías y hermandades de Alcalá de Henares[12]​ El programa incluye 15 procesiones en la Semana Santa Complutense, aunque puede cambiar cada año, las fechas y horarios más habituales son los siguientes.[17]​[18]​ Procesiones en Alcalá de Henares 21:00 horas: (viacrucis penitencial) Stmo.Sr. Jesucristo y San Juan Evangelista 23:00 h.: (Procesión del silencio) Sto.