En bioquímica y biología molecular se denomina segundo mensajero a toda molécula que transduce señales extracelulares corriente abajo en la célula, hasta inducir un cambio fisiológico en un efector, como, por ejemplo, una kinasa o un factor de transcripción.[2] Las hormonas que se unen a las superficies de células se comunican con procesos metabólicos intracelulares por medio de moléculas intermediarias llamadas segundos mensajeros (la hormona en sí es el primer mensajero), que se generan como consecuencia de la interacción entre ligando y receptor.[4] El mecanismo de acción de muchas hormonas es más comprensible en términos de las señales intracelulares que generan, las cuales incluyen AMPc (AMP cíclico), un nucleótido derivado de ATP mediante la acción de la adenilil ciclasa; GMPc (GMP cíclico), un nucleótido formado por la guanilil ciclasa; Ca2+, y fosfatidilinositidas; esas moléculas sirven como segundos mensajeros en eventos regulados por hormonas, dado que su síntesis es desencadenada por la presencia de la hormona primaria (molécula) que se une a su receptor.[5] Los segundos mensajeros más usuales son El fosfatidilinositol 4,5-bisfosfato es un constituyente de importancia de los fosfolípidos de membrana celular; en el momento de la estimulación por una hormona agonista idónea, se divide hacia diacilglicerol e inositol trifosfato, los cuales actúan como señales internas o segundos mensajeros.Los fosfoacilgliceroles son lípidos anfipáticos, y tienen funciones importantes: como constituyentes principales de membranas y como precursores de segundos mensajeros.