Segunda Batalla de La Puerta

Poco antes de esta batalla, José Tomás Boves envió al arzobispo Narciso Coll y Prat a negociar con Simón Bolívar.[21]​ En un extremo estaba la sabana de Ocumare, La Puerta en medio y la entrada del desfiladero en el otro lado, allí se atrincheraron los republicanos.[25]​ En ese momento salieron sorpresivamente tres grandes unidades con más de mil quinientos jinetes cada una desde distintas posiciones.[25]​ El Cumaná quedó rápidamente cercado por la caballería realista por lo que su comandante dio orden de formar un cuadrado defensivo.[25]​ Los comandantes del ejército republicano se dieron cuenta de que habían sido vencidos y escaparon como pudieron.[29]​ Menos de mil integrantes del ejército republicano consiguieron volver vivos a Caracas.Ahí se entrevista con Bolívar y el día 3 acuerdan marchar para liberar Valencia.[34]​ La rivalidad entre los caudillos del Oeste y el Este aumentaba cada día a pesar de las amenazas, desconfiando mutuamente.[38]​ En Valencia Bolívar se entera de que Puerto Cabello, plaza realista asediada por los patriotas, ha recibido ayuda por mar.[40]​ La moral de las tropas orientales quedan por los suelos, empiezan a sufrir deserciones masivas.[37]​ La derrota le obliga a unir fuerzas con Bolívar en Valencia tres días después mientras que el capitán general Juan Manuel de Cajigal y Martínez asume el mando del ejército realista.Sin embargo, sus jefes estaban confiados después de su victoria en Arao y cuando Bolívar decidió salir a presentarles batalla aceptaron.[47]​ Los realistas dominaban las vías fluviales del Orinoco y el Apure, llegándoles abundante material militar.[48]​ En total, 2600 al llegar a Valencia, poco antes que se le uniera Jalón en Villa de Cura.[6]​ Cálculo apoyado por Encina,[52]​ quien los divide en 1.300 fusileros y 1.700 lanceros a caballo más 4 cañones en Ortiz el día 9.[53]​ Encina dice que el ejército patriota en Carabobo sumaba 4.000 hombres, reducidos por la separación de Urdaneta y las bajas de combate a 2800 pero al sumarse las guarniciones y destacamentos dispersos alcanzó los 3.300 para la batalla.[59]​ Los llaneros entraron el 15 de junio en la sabana por la ruta que llevaba a los Llanos.Finalmente dispuso que la infantería se ubicara al centro y la caballería en los flancos.Mariño creía que ambos ejércitos estaban formados por unos tres mil combatientes, igualando las fuerzas.[16]​ Boves dividió su infantería en tres columnas: el batallón Cazadores a la izquierda (Nicolás López); batallón del Rey al centro (Morales); batallón de la Corona y una compañía de Cazadores a la derecha (Julián Poncho); y él mismo conservaba el mando directo del grueso de la caballería.[66]​ Mientras la caballería llanera carga dos veces contra el batallón Aragua, que apoyado por la artillería le rechaza.[72]​ En media hora, a las 18:00, el ejército republicano estaba aniquilado y solo pueden retirarse en orden los refuerzos que había traído Bolívar.[73]​ Unos 1.300 fusiles, toda la artillería, municiones, equipajes, papeles y posesiones de los republicanos fueron capturadas.El coronel Diego Jalón fue colgado al día siguiente en Villa y su cabeza expuesta en Calabozo.[16]​ El historiador colombiano José Rafael Sañudo eleva la cifra de muertos a 200 realistas y 1.300 patriotas.[79]​ El 18 Bolívar y Mariño llegan a Caracas con 400 sobrevivientes, perseguidos de cerca por la vanguardia realista del capitán Ramón González (1.500 jinetes).Tras el combate Ribas consigue reunir en la capital menos de 2.000 soldados entre sobrevivientes al desastre y la guarnición local.