Sebastián Gómez

[4]​ Seguidor de Cano, sin su corrección en el dibujo ni en el color, Ceán no advertía en las dos obras firmadas rasgos murillescos, que quedaban para el mulato sevillano, quien «llegó a ser pintor acreditado, con buen gusto de color, mucho empaste en los lienzos y bastante exactitud en el dibujo», al que atribuía una Virgen con el Niño a la entrada de la iglesia de los mercedarios descalzos de Sevilla, el Cristo a la columna con san Pedro en la sacristía del convento de los capuchinos (ahora en la Catedral de Sevilla) y, en el mismo convento, dos lienzos con san José y santa Ana.

[4]​ A finales del siglo XVIII se extendió la creencia de que el pintor había sido esclavo de Murillo.

Así, a finales de la centuria, en el inventario de la colección del conde del Águila se recogían tres pinturas atribuidas a «Sebastián el esclavo de Murillo», y Ceán Bermúdez, en la Carta a un amigo suyo, sobre el estilo y gusto de la pintura, editada en Cádiz en 1806, como en su Diccionario de 1800, lo mencionaba entre los discípulos del pintor sevillano, pues «aunque esclavo», añadía, «también le había enseñado la pintura».

[7]​ La leyenda fue poetizada por Hans Christian Andersen, que en 1838 escribió el poema Lo hizo el zombi, dedicado al esclavo africano de Murillo que por las noches retocaba y mejoraba las obras del maestro, y poco después la francesa Eugénie Foa volvía a ella en su colección de narraciones dedicadas a la infancia de los pintores.

[8]​ Para Alfonso E. Pérez Sánchez, entre otros, el desdoblamiento de la personalidad efectuado por Ceán entre el pintor granadino y el sevillano sería seguramente erróneo,[9]​ pero Pablo Hereza propone recuperarlo al atribuirle de nuevo, con Ceán, el Cristo a la columna con san Pedro de la catedral hispalense, a la que se lo regalaron los capuchinos como obra de Murillo tras la guerra de la Independencia y que alguna vez ha sido atribuido también a Cano.

Santa Rosa de Viterbo , 1699. Óleo sobre lienzo, 307 x 223 cm, Museo de Salamanca .
Le zombi de l'atelier. Sébastien Gomès . litografía de Auguste Hadamard, coloreada a mano, para Les Petits artistes peintres et musiciens, contes historiques dédiés à la jeunesse , de Eugénie Foa, París, 1856. Nueva York, Metropolitan Museum of Art . [ 5 ]