Bastantes unidades han subsistido hasta el presente por esta causa, existiendo varios clubes de amigos del SEAT 1500.El proyecto del Fiat "sei posti", decididamente grande y con motores de más de cuatro cilindros se origina en 1954 para sustituir al Fiat 1400/1900 que había sido el primer Fiat con carrocería autoportante y que mantenía aún vigencia por su gran tamaño interior y confort de marcha.Paralelamente, como parte del acuerdo de fabricación con SEAT, se desarrolla una variante especial con el motor de cuatro cilindros 101A y el puente delantero procedentes del antiguo Fiat 1400 B Speciale (tipo 101).Hace su aparición primero en la variante especial "Fiat taxi 1500" de 1961[8] para el servicio público con la potencia reducida a 60 CV (115.043) por motivos fiscales y un año después como Fiat 1500 L[9] (con "L" por Lunga –largo–, para diferenciarlo del Fiat 1500), ya como versión normal de cuatro cilindros del 1800B, con 72 CV que pasarán a 75 al introducirse las mejoras del 1500 C. Pese a montar el mismo motor que el futuro SEAT 1500, el Fiat 1500 L es un modelo distinto derivado de los 1800 de seis cilindros.En mercados exteriores competiría inicialmente con modelos refinados y asequibles al gusto de los ´50 como los Simca Vedette y Arianne, Opel Kapitan o Borgward Isabella, quedando luego eclipsado por modelos de cuatro cilindros y concepto más moderno de marcas como Peugeot o Citroën, o por su propio hermano el súper-ventas Fiat 1300/1500.La producción total se estima en unas 150.000 unidades, de las que solo 30.000 corresponden a la primera serie.Junto a las diferencias mecánicas también se eliminaron algunos detalles de equipamiento -como el famoso reloj electro-mecánico cuyo lugar ocupaba la caña de la dirección más alta que en los Fiat- y se simplificaron las opciones, siendo el coche presentado como SEAT 1400 C en 1960.[23].Por otra parte fueron junto con los 600, los primeros vehículos que exportó SEAT, con un pedido de ambulancias para Colombia.En ese momento con un parque móvil muy diezmado, los futuros compradores pagaban por adelantado una cantidad -25.000 pesetas en el caso del 1500- para "reservar" su unidad.En su lugar SEAT evolucionaba su propia variante con soluciones autóctonas, a menudo procedentes de la industria auxiliar española.Mecánicamente los tambores pasan a estar estriados transversalmente y se incorpora una nueva caja de reenvío.Presentaba diferencias estéticas en el borde del maletero que aumentaba su capacidad y robustez, nuevos logotipos en letra cuadrada similares a los de los Fiat/SEAT del momento y en las luces posteriores, siendo además común utilizar matrículas alargadas para darle un aire más moderno pese a que el soporte y el paragolpes posterior mantenían la forma cuadrada.Rompe con la tradición italiana de las bajas cilindradas motivada por su legislación, estando diseñado desde el principio para alojarse en carrocerías medias.Por esta razón se trata de una mecánica muy compacta,[14] siendo pese a su carrera larga más bajo incluso que el motor "supercuadrado" del 1400[15] (82 por 66 mm),lo que obligaba a instalar unos soportes en la cuna del puente de origen Fiat 1400 para elevar la mecánica.Sin embargo, cuando se utilizaban muelles esta ventaja constructiva desaparecía, necesitándose una serie de conexiones mecánicas -o brazos- para realizar todas estas funciones, dando lugar a las llamadas transmisiones "semi-hotchkiss" con muelles y tres, cuatro o cinco brazos [44].Frente a otros sistemas se caracterizaba por su simplicidad, pues empleaba dos ballestas cuartoelípticas como brazos flexibles, unidos sólidamente al puente en voladizo [45] formando un conjunto en “U” deformable que basculaba sobre silentblocks alojados en los ojos de las ballestas, a través de los que se transmitía el empuje.Estaban apoyadas en un cojinete sujeto al chasis mediante un silentblock, con la primera sección acoplada a la caja de cambios mediante un flector que proporcionaba el juego telescópico y las dos juntas cardánicas en el tronco posterior.Por un lado la barra Panhard estaba inclinada y era sorprendentemente corta al ir anclada junto al diferencial -en lugar de en un extremo del puente como es habitual para disminuir sus efectos adversos-, dando como resultado unas sacudidas laterales muy molestas.Los alojamientos de los muelles además restaban espacio en el maletero, lo que se notaba especialmente en la versión familiar.Fiat superó los problemas con los cambios aplicados al chasis con los 1800 B a partir de 1961, adoptando una suspensión por ballestas semielípticas y transmisión hotchkiss convencional más compacta [47], que nunca se utilizaría en la variante SEAT.El sistema, completamente distinto del Fiat 1800/2100 en todas sus series, empleaba la estructura de triángulos superpuestos formando trapecio deformable que había estrenado el tipo 101 por primera vez en Fiat y que se mantendría en prácticamente toda la producción europea hasta la popularización del sistema MacPherson.[16] Los modelos iniciales llevaban los mismos tambores con que apareció el 1400 C siendo sustituidos en la segunda serie.[16] Debido al elevado consumo, muchos taxistas cambiaron el motor de gasolina por otro diésel Perkins o Matacás.Dado lo reducido del precio de la gasolina cuando empezó a producirse, su alto consumo no suponía un grave problema para sus compradores, normalmente de alto poder adquisitivo, pero la crisis del petróleo lo convirtió en un coche bastante caro.La velocidad máxima anunciada era de 140 km/h, unas prestaciones teóricas bastante buenas para la época, aunque en la práctica resultaban algo más limitadas.El asiento delantero era corrido y permitía acomodar a 3 personas siendo un genuino seis plazas.[19] Era un coche pensado para las clases acomodadas o los profesionales que podían obtenerlo con alguna ventaja fiscal.Era una ranchera espaciosa, destinada a las familias numerosas que pudiesen costearse su elevado precio.A pesar de estas connotaciones tan turísticas, en España, dado lo limitado del parque automovilístico fueron muy utilizados para aplicaciones comerciales (ambulancias y furgones sin apenas transformación), así como en versiones distintas (ambulancias y furgones sin puertas traseras, pick-ups, coches fúnebres, o transformaciones sobre autobastidores).[21] Los códigos de chasis[22] fueron los mismos para todas las series con carrocería tipo Fiat 1800 –conocidos como "monofaro"–: CA –lujo–, CE-normal-, CJ –familiar–, MC –diésel mercedes (berlina, familiar, pick up o furgón)–, CF –Furgón/pick up/fúnebre–, CR –autobastidores sin acabar para el Parque Móvil Ministerial– y CU –autobastidores acabados–.
Seat 1500 bifaro, vehículo por excelencia de la administración del estado y las clases pudientes de final de los ´60
Seat 1500 modelo ´68 Familiar
SEAT 1500 bifaro.
SEAT 1500 última serie.
Puente trasero de Seat 1500, se aprecia la ausencia de brazos y tirantes de reacción y el inusual anclaje de la barra Panhard
Transmisión hotchkiss con semiballestas de empuje y reacción en cantilever