La década de los 60 supuso para España la superación definitiva del periodo autárquico que había conducido a la creación de SEAT para entrar en un proceso conocido como desarrollismo, caracterizado por un fuerte incremento del PIB mediante el fomento estatal de la industrialización del país.Tras ser anunciada su producción a lo largo del año precedente, el nuevo SEAT 124 es presentado en el Salón del Automóvil de Barcelona de 1968 con gran espectacularidad mediante un modelo a escala real que se dividía en dos partes permitiendo ver mecánica e interior.La gama se desdoblaba en el SEAT 124, equivalente al modelo "normal" italiano y el SEAT 1430 igual que el Fiat 124 "special" salvo en detalles de presentación tomados del Fiat 125 y al que se reservaban las motorizaciones superiores.Tanto la mecánica de árbol de levas lateral como los motores biálbero fueron creados por Aurelio Lampredi, insigne ingeniero italiano que tantos triunfos proporcionara a Ferrari.El traslado de la producción supuso la desaparición de las carrocerías coupé y familiar del catálogo, pasando el modelo a ser conocido popularmente como "124 Pamplona", pese a que la línea de montaje no se trasladó a Landaben hasta la entrada en producción del nuevo SEAT 131 en la Zona Franca.Las matrices de estampación de la carrocería del SEAT 124 D reestilizado serían transferidas con el beneplácito del grupo Fiat a Premier Automobiles Ltd , dando lugar a la fabricación en aquel país del PAL Premier 118NE[3] comercializado en la India hasta finales de los años 90.[4] Por otra parte en Argentina se desarrolló una versión modernizada del Fiat 125 denominado Fiat 125 Mirafiori que incorporaba entre otras novedades el reestyling trasero del 124 versión ´75.Inicialmente monta la transmisión conocida por los aficionados como "blindada", con tubo de empuje en prolongación del diferencial articulado sobre el chasis para control del par de reacción, árbol de transmisión con una única articulación entre sus dos troncos y barra estabilizadora por delante del grupo diferencial.En el año 1969 como había sucedido con la gama Fiat, se incorpora la transmisión y suspensión trasera hotchkiss procedente del Fiat 124 Special de 1968, que se unifica para toda la gama y paulatinamente se van adoptando neumáticos de estructura radial en lugar de diagonal.Una de estas escasas unidades que sobrevive hoy en día, es el famoso "SEAT un millón".El segundo sustituye al primero a finales del año 1969; además de incorporar la nueva suspensión trasera y transmisión introducida por el Fiat 124 Special en 1968, añade, entre otros, el salpicadero y cuadro de instrumentos con cuentarrevoluciones procedentes del mismo coche, similares a los del SEAT 1430, pero con la escala del velocímetro en su cuadro de instrumentos graduada hasta los 160 km/h, consola central y encendedor eléctrico, un nuevo volante heredado del Fiat 125, asientos anatómicos similares a los del Seat 1430 pero tapizados íntegramente "Nappel", luz de retroceso bajo el paragolpes posterior, y alfombras colocadas en el piso, aunque pierde el receptor de radio respecto al modelo al que sustituye.En las primeras unidades, la luneta trasera térmica se ofrecía en opción; más tarde, formó parte del equipo de serie.Además del rediseño general que sufre el modelo, adopta doble luz de retroceso integrada en los nuevos pilotos posteriores.Adopta el motor del desaparecido SEAT 1430 y a partir del año 1977 opcionalmente una caja de cambios dotada con cinco velocidades sincronizadas Motor de 1.592 c.c.Los FL-45 por su parte llevaban la versión de alta compresión del mismo motor.Exclusivamente en colores rojo anaranjado o aluminio, este último metalizado.
SEAT 124 D versión 75, con los cambios que afectaban a la estampación de la carrocería