Señalización ferroviaria

En contraposición a las normalmente más conocidas señales de tráfico, en el ferrocarril se denomina como señales principalmente a las indicaciones para la regulación de tráfico, como semáforos y similares.En primer lugar no se precisaba la presencia del operario en el punto de la señal, ésta se presentaba en el mismo lugar, en un punto relativamente elevado y fácil de reconocer por el maquinista incluso en condiciones climatológicas adversas.Sin embargo, cuando la visibilidad disminuía, al llegar la noche, el operario tenía que acercarse con el farol de petróleo o de aceite a darle las indicaciones al maquinista.Estas señales eran un pequeño explosivo encapsulado (generalmente plástico) que se sujetaba al riel por diferentes métodos.Normalmente un tren necesita una distancia importante para frenar, que puede ser superior a un kilómetro.Esta situación suele resolverse con pares de señales: la que se sitúa en primer lugar indica que se debe comenzar a frenar, y la segunda indica el punto donde el tren debe detenerse o haber reducido su velocidad.En el caso de las señales de límite de velocidad, el tren se encuentra en primer lugar una señal que le indica que debe comenzar a frenar y la velocidad hasta la que debe hacerlo, y en segundo lugar le indica el punto a partir del cual la velocidad está limitada.Las señales son muy variables de unos sistemas ferroviarios a otros, existiendo numerosas excepciones.Para ello las señales se sitúan a la entrada y salida de la estación: Para la regulación del tráfico se han ido añadiendo nuevas señales: La generalización de bloqueos automáticos permitió situar más de un tren entre estaciones contiguas, dividiendo la vía en varios cantones.Este tipo de señales se denominan habitualmente «permisivas», ya que permiten ser rebasadas en rojo bajo ciertas condiciones.Cuando es posible entrar con precaución en un tramo donde hay otro tren, pero existen otros elementos protegidos por las señales (como que los aparatos de vía estén correctamente configurados), es necesario que el rebase sea autorizado por el gabinete de circulación, considerándose una señal no permisiva.Constan de un brazo mecánico que puede moverse en diferentes posiciones, indicando generalmente vía libre cuando se encuentra vertical y parada cuando se encuentra horizontal.Son muy parecidas a los semáforos utilizados en el tráfico rodado, aunque la posición de las luces y su indicación es diferente.Las señales pueden ser accionadas tanto a mano por agentes de circulación como automáticamente por sistemas ferroviarios diseñados al efecto.
Señal indicando vía libre en la estación de Utrecht (Países Bajos).
Señalización manual durante un acoplamiento .
Señales de limitación de velocidad en la salida lado Parets del Vallès de la estación de Mollet-Santa Rosa ( Mollet del Vallès , provincia de Barcelona ). Las diferentes velocidades corresponden a los Tipos de tren , de arriba abajo: Tipo "Normal" o "N", Tipo "A" y Tipo "B".
Vieja señal indicando el cruce del ferrocarril.
Señal avanzada y de entrada en Japón.
Indicación de una señal no permisiva de la red francesa.
Indicador de velocidad con un sistema de señalización en cabina.
Señal mecánica.
Señal mediante posición de luces