Bloqueo (ferrocarril)

Esto se consigue evitando que dos trenes coincidan simultáneamente en un mismo punto, ya sea por choque frontal, alcance del tren precedente, o en el ángulo de convergencia de dos vías.Para evitar que dos o más trenes accedan al mismo cantón, se utilizan precisamente los sistemas de bloqueo.Para los primeros trenes se elaboraba un libro de horarios que la tripulación debía conocer.Otro problema es la falta de flexibilidad, ya que no se pueden añadir nuevos trenes que no estuvieran previstos cuando se elaboró el libro de horarios.Una vez acordada una circulación, no se puede realizar otra circulación por ese tramo de vía hasta que se recibe la confirmación de que el anterior tren ha completado el tramo.Para evitar confusiones, los mensajes que se intercambian, denominados telefonemas, están preestablecidos en la normativa y deben reproducirse íntegramente.Los telefonemas son sustituidos por peticiones y concesiones de vía utilizando un enclavamiento eléctrico.Entre ellos podemos distinguir los siguientes: En los bloqueos automáticos puede existir más de un cantón entre estaciones, mejorando así la explotación, debido a que la infraestructura puede permitir un mayor número de trenes circulando al mismo tiempo entre dos estaciones colaterales.En este caso el tramo de vía entre dos estaciones colaterales, que comprende varios cantones, se denomina trayecto.Aunque todos los bloqueos automáticos se basan en los mismos principios, la evolución de la tecnología ha hecho que existan grandes cambios entre los más primitivos y los más actuales, pasando desde sistemas mediante circuitos eléctricos muy simples a sistemas completamente informatizados.Los bloqueos anteriores, están pensados para la circulación de trenes en condiciones normales.A veces es necesario realizar tareas de mantenimiento o pruebas, que no son compatibles con la circulación normal, o incluso circular en condiciones especiales debido a algún fallo en el bloqueo normal de una determinada línea.Para estos casos, se establecen los tipos de bloqueo descritos a continuación.Determinados trenes de trabajos o vagonetas de mantenimiento, no cortocircuitan la vía, es decir, no son detectados por el sistema en aquellos bloqueos que lo requieren, como los automáticos.También existió el denominado bloqueo por ocupación (BO), cuya finalidad y maneras de operar eran muy similares a la EVB.Entre ellos podemos distinguir los siguientes: Cada línea férrea tiene como bloqueo nominal uno de los anteriormente mencionados.Si bien puede ser utilizado como un bloqueo nominal, también puede ser aplicado como alternativo en aquellas líneas de Alta Velocidad en las que el bloqueo nominal es de control automático (BCA).Una vía férrea se divide en cantones, tramos en los que en condiciones normales solo puede haber un tren al mismo tiempo.Cuando un tren accede al cantón, lo cortocircuita, el sistema lo considera ocupado, y se actúa sobre la señalización correspondiente.Tiene la ventaja de permitir cantones móviles, es decir, el tren es el propio cantón, lo cual permite menor distancia entre trenes a mayor velocidad, redundando en una explotación más ágil.
Señales luminosas de un bloqueo automático en Alemania
Tabla de horarios a bordo de un tren.
Panel de un bloqueo eléctrico manual , a través del que se intercambian mensajes con las estaciones colaterales.
Cableado e instalaciones de un bloqueo automático junto a unas vías en Praga .
Contador de ejes.