Santaella

En cuanto al relieve predomina una sedimentación margoarcillosa del Mioceno terminal (Era Terciaria), lo que explica la presencia de un paisaje suavemente ondulado, siendo su altitud media de 100 a 150 metros sobre el nivel del mar y cuyas pendientes rara vez sobrepasan el 5 %.

Las tierras de Santaella han atraído a los hombres desde sus tiempos más remotos.

La época ibérica nos deja, quizás, la pieza más importante que haya en el Museo Municipal, la Leona de Santaella.

Años más tarde fue donada a Córdoba y quedó constituida en municipio en el año 1569.

El cereal, tradicionalmente, se ha alternado con cultivos de verano tales como garbanzos, remolacha, girasol, melones, ajos...

Hoy una amplia zona del término municipal ya se beneficia de él.

Destaca en el exterior su torre, del gótico tardío, terminada en 1527 por Hernán Ruiz I.

La iglesia cuenta con bellas muestras de orfebrería religiosa, ricas vestiduras telares, pinturas y un púlpito en mármol rosa.

Las obras realizadas en la primitiva ermita a mediados del siglo XVIII la sustituyeron por el magnífico templo actual.

Tiene planta de cruz latina, cabecera trilobulada bajo cúpula y elegante decoración geométrica en las tribunas del coro.

Grandiosa mansión de dos pisos, sótano y buhardilla, que se articula en torno a dos patios, uno principal en la zona noble y otro trasero que serviría a la casa de labor.

La nueva sede del Museo Histórico Municipal se inauguró en 2016 tras una larga y completa restauración, llegando a ser así el lugar ideal y digno de la sede del Museo Histórico Municipal.

Casa consistorial de Santaella.
Iglesia de la Asunción
Torre del homenaje del castillo de Santaella.