María de Egipto

Consiguió el dinero para su viaje ofreciendo favores sexuales a otros peregrinos, y continuó su habitual estilo de vida por un corto tiempo en Jerusalén.Su Vita relata que, cuando intentaba entrar en la Iglesia del Santo Sepulcro para la celebración, una fuerza invisible le impidió hacerlo.Más tarde intentó de nuevo entrar en la iglesia, y esta vez se le permitió.Cuando conoció inesperadamente a la mujer en el desierto, ésta estaba completamente desnuda y casi irreconocible como humana.Pidió a Zosimo tirar su manto para cubrirse con él, y después le narró la historia de su vida, manifestando una maravillosa clarividencia.Al año siguiente, viajó Zósimo al mismo lugar donde se reunió por primera vez con ella, a una veintena de días de viaje desde su monasterio, y allí la encontró muerta.Según la tradición, Zósimo vivió casi cien años, muriendo en el siglo VI, y en la Vita se dice que tenía cincuenta y tres años de edad cuando se reunió con Santa María de Egipto.Se la representa a menudo con los tres panes que compró antes de emprender su viaje al desierto.Hay una capilla dedicada a ella en la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén, que conmemora el momento de su conversión.Ben Jonson en su obra de teatro Volpone (1606) utiliza la expresión "Marry Gip".Robert Graves especula en La diosa blanca (1948) que María de Egipto se puede identificar con "Gipsy Mary", una virgen con una túnica azul y un collar de perlas, conocida como Marina, Marian o "Maria Stellis".Ella es, supuestamente, un remoto descendiente de Afrodita, la diosa del amor el mar.En el filme Ninfomanía (Nymphomaniac, 2013) del director danés Lars Von Trier su protagonista, Joe (Charlotte Gainsbourg) guarda analogía con la figura de Santa María Egipciaca.
Zósimo de Palestina se encuentra con María de Egipto desnuda en el desierto y le lanza su manto para taparla. Fresco en la basílica de Asís .
El Templo de Portunus de Roma fue preservado como iglesia de santa María de Egipto en el año 872.
María Egipciaca, escultura encarnada y policromada (anónimo, s. XVII). MuNa , Quito .