Sanisera

A su vez, la parte este presenta unas características muy similares a las del oeste, y donde se encuentra S’Almadrava, una casa para el refugio de pescadores también del siglo XVIII.

Estas condiciones han sido determinantes para muchos de los pueblos que se han asentado, de forma más o menos continuada, en este lugar; desde que el ejército romano, el cual, durante la conquista de las Islas Baleares en el 123 a. C., decidió establecerse en este emplazamiento como enclave estratégico militar.

Un objetivo parecido fue llevado aquí más tarde, cuando el ejército británico, que ocupó la isla durante buena parte del siglo XVIII, construyó la torre de defensa, seguramente alentados por las condiciones estratégicas del lugar, como también demuestran los numerosos búnkeres de la guerra civil española.

Sin embargo, no se ha encontrado ningún elemento análogo a –será en lenguas pre-latinas.

Existe una hipótesis basada en la raíz indoeuropea *ser-/*sor-, la cual significa “correr, fluir”.

[10]​ Tras las excavaciones realizadas durante la década de los años '80, las investigaciones arqueológicas se reanudaron en 1993.

[11]​ Debido a que el yacimiento cubre un área de considerables dimensiones, se decidió dividiar la zona en cuadrículas.

Así, el material arqueológico seleccionado de la superficie del terreno podría ser fácilmente identificado.

Además, en 1994 se realizó una prospección topográfica y planimétrica en el Puerto de Sanitja.

De este modo, se registraron todas las estructuras que podían apreciarse en superficie y, así, poder comenzar a estudiar el urbanismo y las áreas donde la distribución de materiales era más densa.

Se recuperó una serie de ánforas fechables entre los siglos I y IV d. C., las cuales demostraron la presencia romana en el puerto.

[12]​ En 1994 se llevó a cabo una inspección visual, donde algunos materiales fueron identificados y registrados topográficamente, incluyendo piezas aisladas (yacimientos de anclas).

Los resultados arrojaron luz sobre la arqueología subacuática del área, puesto que se localizaron trece concentraciones distintas de ánforas y otras cinco anclas.

Todos los restos que yacen en el fondo marino pueden proporcionar una gran cantidad de información sobre factores clave como navegación, influencias exteriores, economía, comercio y migraciones en la costa Norte de Menorca.

Se desconoce la procedencia de estos piratas, o si se trataba de los mismos pobladores nativos de las baleares, los talayóticos; representados por la figura del hondero balear tan conocida en todo el Mediterráneo, y que había jugado un papel trascendental en las guerras púnicas entre Roma y Cartago como mercenario en el ejército cartaginés.

Es en esos dos años cuando en Sanitja se estableció una guarnición militar, la cual se encuentra situada en el margen sureste del puerto, en el punto más alto a unos 15-20 metros de altura.

Tras la conquista, el campamento militar siguió en uso hasta alrededor del 45 a. C., como lo atestiguan varias reestructuraciones en el espacio y la presencia de cerámicas y otros elementos fechables entre la conquista hasta la mitad del siglo I a. C. En muchas ocasiones, el campamento romano de Sanitja pudo estar en relación con hechos que se produjeron en la península ibérica, tales como revueltas y guerras civiles, en los que la participación de las Islas con sus ejércitos, que incluían honderos baleáricos, fue decisiva.

[21]​ Estos honderos serían entrenados e instruidos en el campamento con el fin adoptar las técnicas militares romanas, y a la vez adoptarían en cierto grado las costumbres y modo de vida romanos.

Debido a su localización en un puerto, el abastecimiento del campamento vendría a través del mar, mediante barcos cargados de ánforas conteniendo diferentes alimentos y líquidos, como pescado, trigo, vino, aceite, etc; que seguían rutas marítimas por el Mediterráneo Occidental, desde Ostia hasta Menorca.

[25]​ Sin embargo, este decaimiento no significaría la total ruptura de relaciones con el exterior, puesto que se encuentran cerámicas pertenecientes al bajo imperio venidas de lugares como África del norte.

Esta afirmación se debe a la presencia de cerámica como ARS D (Terra sigillata clara africana D), DSP (Dérivée de sigilée paléochrétienne o gris paleocristiana), T.S.

Los arqueólogos descubrieron un edificio consistente en ocho habitaciones rectangulares, denominado Edificio C. Mientras que algunas estancias eran utilizadas como depósitos, una de ellas presenta una prensa posiblemente utilizada para la producción de vino local.

[28]​ Tras la excavación del Edificio C, el mismo equipo comenzó a investigar el área donde había la mayor concentración de material en superficie, incluyendo un sarcófago de piedra monolítico.

Todas las tumbas presentaban las mismas características: los cuerpos enterrados se encontraban en posición decúbito supino y no contenían ningún tipo de ajuar funerario.

Sin embargo, el edificio permaneció parcialmente excavado y, por esta razón, no se pudo determinar su funcionalidad con precisión.

Años más tarde, debido a la erosión natural del área, se descubrió un ábside semicircular en uno de sus lados menores.

Así, en la actualidad se conoce a este edificio como una basílica paleocristiana, con posible cronología enmarcada entre los siglos IV y V d. C. Este edificio religioso podría haber sido construido en los últimos momentos del periodo bajoimperial, cuando el Cristianismo se convirtió en la religión oicial del estado durante el siglo IV.

Pudiendo mostrar posibles influencias africanas o siriacas,[30]​ sigue una orientación Este-Oeste y una estructura general rectangular, dividida en tres naves, siendo la central la que está coronada por el ábside semicircular en su extremo Este.

Vista general del puerto de Sanitja, desde el Ecomuseo de Cap de Cavalleria.
Detalle del mapa de Petrus Bertius (1602), mostrando las Islas Baleares con topónimos como el de Zenega al norte de Menorca.
Tareas de excavación en el foso del campamento militar romano.
Ánforas con sellos estudiadas por Nicolás.
Copa de vidrio romana recuperada en Sanitja. Tipo Vessberg C. I/III
Underwater Archaeology in the Port of Sanitja
Barracks inside the Roman military camp at Sanitja
Vista parcial del lado Este del puerto de Sanitja, desde una de las estructuras pertenecientes al campamento militar romano.
Materiales significativos recuperados en las excavaciones del Edificio C
Materiales significativos recuperados en las excavaciones del Edificio C