Los primeros hallazgos arqueológicos se remontan al siglo XI a. C. (Edad de Bronce Final).
Esto permitió a los reyes de las diferentes ciudades acumular riqueza y poder.
[4] Se atribuía a Teucro también la fundación del templo de Zeus en Salamina.
[5] La historia de Salamina durante los periodos arcaico y clásico está reflejada en las narraciones del historiador griego Heródoto y muchos de los últimos discursos del orador griego Isócrates.
Gorgo, rey en la época de la revuelta jónica, no se unió a los rebeldes, pero su hermano Onésilo le expulsó y se unió a ellos junto con otras ciudades chipriotas (499 a. C.).
[10] Evágoras consiguió un pequeño número de soldados en su exilio en Cilicia y regresó a Salamina para derrotar a los gobernantes fenicios y obtener así el reinado de la ciudad.
Artajerjes III combatió esta rebelión mediante un ejército de mercenarios dirigidos por el ateniense Foción y por Evágoras II, que había sido depuesto en la rebelión como rey de Salamina y quería recuperar el poder.
Pnitágoras, que había sido proclamado rey en Salamina y defendió la ciudad durante el asedio, finalmente se sometió voluntariamente a los persas y pudo continuar reinando.
[19][20] Bajo el mando del rey Pnitágoras, la flota chipriota tomó la decisión de combatir junto a Alejandro Magno y participó con 130 naves en el asedio de Tiro, aunque las naves chipriotas fueron hundidas por los tirios.
La sede del gobernador estaba en Pafos pero Salamina era una ciudad rica e importante.
La ciudad reconstruida fue llamada Constantia en honor del emperador romano de Constantinopla, Constantino II (337-361)[30] y fue una sede episcopal, cuyo obispo más famoso fue San Epifanio.
Salamina fue finalmente abandonada durante la conquista árabe del 648, debido a su destrucción por Muawija.
Por dicha razón, durante casi cuatro milenios, se sucedieron cinco grandes asentamientos que merecen todos la calificación de ciudad.
Este lugar fue llamado Alasiya por su descubridor, el arqueólogo francés Claude F. A. Schaeffer.
En las cámaras sepulcrales se efectuaban normalmente dos entierros seguidos en un espacio de tiempo no muy considerable, que incluían carros fúnebres tirados por caballos, o sobre todo por asnos.
En esta época, en la que los griegos se estaban embarcados en una expansión hacia el este para fundar colonias en Asia Menor y Siria; Salamina debió servir de estación intermedia; se ha sugerido que los chipriotas ayudaron a los griegos en su aventura.
En 1914, Sir John Myres, identificó el complejo como una tumba de época grecorromana.
En la parte más profunda del corredor, frente a los peldaños de acceso a la entrada, se encontraron los esqueletos de dos caballos que habían tirado del carro fúnebre.
En los siglos siglo VI y VII, el área circundante fue utilizada como lugar de sepultura y podemos suponer que el monumento era ya considerado un lugar sagrado.
Comprenden un gran gimnasio con una palestra anexa rodeada por un pórtico, transformado más tarde, cuando ya era Constanza, en parte en edificio termal.
El templo de Zeus Salaminio, cuyo culto fue fundado, según la tradición, por el propio Teucro, debe haber existido desde la fundación de la ciudad; los restos existentes se remontan a finales del período helenístico.
El "Centro cultural" de Salamina durante el período romano estaba situado en la parte más septentrional de la ciudad, donde se han descubierto un gimnasio, un teatro, un anfiteatro, un estadio y unos baños públicos.
Las numerosas estatuas se erigen en el patio central del gimnasio, cuya mayoría están sin cabeza, destruidas por los cristianos.
Mientras que una estatua de Augusto originalmente pertenecía al gimnasio, algunas columnas y estatuas adornaban el teatro originalmente y fueron traídas aquí después de un seísmo en el siglo IV.
La iglesia fue destruida en el siglo VII y reemplazada por un pequeño edificio al sur.
La ciudad era abastecida de agua por un acueducto desde Kyhrea, que fue destruido en el siglo VII.
La ciudad del siglo XI a. C. estaba confinada en un área reducida alrededor del puerto, que pronto se extendió hacia el oeste y ocupó el área, que hoy está cubierta por bosques.
Contiene tumbas que datan desde el siglo IX a. C. hasta los inicios del cristianismo.