Salada

Por su vértice pasa la cañada real de Valencia a Aragón, asciende la cañada por el cerro del Resinero pasa por El Vértice Salada y desciende hacia el Oeste en dirección Montesinos.

En días claros se puede contemplar una bonita vista sobre el golfo de Valencia.

Desde Canales tomaban el cordel de las Peñas del Diablo que era más suave que subir directamente por el collado de La Salada, una vez superadas las Peñas del Diablo llegaban a la cabecera del barranco del Resinero, aquí hay un fuerte estrechamiento de unos dos metros de anchura por el que sé hacía pasar al ganado para contarlo (Contador del Resinero o estrechico de las Tres Cruces) se ascendía al cerro del Resinero, se continuaba ascendiendo hasta llegar a La Salada, a continuación se bajaba hasta llegar a Montesinos, aquí está situado el corral de Montesinos (Ruinas) la cañada seguía dirección a la nava seca.

Al noroeste en dirección a El Toro se encuentra otro pozo derruido parcialmente quizás de igual manera que el anteriormente mencionado para aprovechar las piedras para la construcción de las defensas militares durante la guerra civil.

Al finalizar la batalla de Teruel, las tropas sublevadas avanzaron en dirección a Valencia.

El 23 de julio, la 81 División logró tomar Peña Juliana, pero no pudo mantener la posición ante los fuertes contraataques y fue autorizada a retirarse del cerro.

La 81.ª quedó establecida a los pies de Peña Juliana y se le ordenó fortificar su posición.

A dicho proyecto se le denominó Red Territorial de Mando o RTM.

Este repetidor denominado CT-6 se instaló en el Vértice Salada, tenía visión directa con Valencia y mediante dispersión troposférica enlazaba con otro repetidor situado en el Puig Major de Mallorca para su enlace con la capitanía de Baleares.

Mapa esquemático de Salada y alrededores.
Corral de Montesinos
Ventisquero.
Vértice Salada desde una trinchera.
CT-6.