Sak K'uk'

[2]​ Su hijo primogénito, y sucesor, Aj Ne' Ohl Mat, sufrió la segunda derrota en el año 611.

Este último año fue nombrado yajawk' ahk' (‘señor del fuego’) y atacó exitosamente la villa de Santa Elena.

[4]​ Aunque Aj Ne' Ohl Mat y Janaab' Pakal sobrevivieron a la fuerte derrota registrada en abril del 611, en un lapso de dieciséis meses ambos murieron, tal vez asesinados a consecuencia de la misma conflagración.

La metáfora de su regreso para asumir el trono y restablecer nuevamente la varonía (sucesión patrilineal), da legitimidad al trono del siguiente y futuro ahau K'inich Janaab' Pakal, quien en el 612 solo tenía nueve años de edad.

[9]​ Sak K'uk' contrajo matrimonio con K'an Mo' Hix, quien era cho'j ajaw, un noble de segundo rango, cuyo linaje subordinado posiblemente vivía en el Grupo Piedras Bolas.

[13]​ Es hasta entonces cuando comienzan a construirse las obras arquitectónicas que caracterizaron al gobierno de Pakal “el Grande”.

Aunque no fue la gobernante oficial de Palenque, fue ella quien otorgó un nuevo K’uhul Ajaw a la ciudad.

Este texto se complementa con la imagen, que deja claro quién tiene el mayor estatus: K’ihnich Jannab’ Pakal, quien está sentado sobre un trono bicéfalo con apariencia de felinos.

A diferencia de la costumbre maya retratada en otras iconografías, donde el tocado y las armas se entregaban de padre a hijo, en la Lápida Oval, el casco es entregado por la Señora Sak K’uk’, mostrando que es ella quien lleva la sangre real, aunque los textos nunca le otorguen títulos reales.

Representación iconográfica del tablero oval del Palacio de Palenque. Sak Kuk le entrega a su hijo el tocado que lo confirma como ahau del señorío de B'aakal. Kinich Janaab Pakal se encuentra sentado en un trono de doble cabeza de jaguar.
Tablero oval del Palacio de Palenque, en donde Sak K'uk' entroniza a su hijo K'inich Janaab' Pakal .