Sacachún

[2]​ Sacachún siempre fue conocido con este nombre, aunque en algunos documentos se lo escribe Sacachul –con una “l” al final–,por el cauce de río intermitente que pasa a un lado del poblado y provee de agua a los habitantes; el rio Canchul, Los habitantes del lugar, queriendo guardar su nombre que pasa por su caserío, llamarían a su pueblo Sacachul.[3]​ Pero los investigadores coinciden que este cambio posiblemente responde a un error ortográfico.Como dice don Sergio González, sin necesidad de tanto análisis: “En las actas se equivocó ese man”.Al respecto, doña María Italia Tomalá aclaró: “La gente no le ha querido cambiar de nombre”.Hoy, corresponde a la comuna Sacachún, que comprende una extensión de 12.822,68 hectáreas.Hace amistad con la gente del recinto y una noche un hombre le confiesa que San Biritute a más de hacer llover, hace regresar las menstruaciones suspendidas.Así lo reconoce don Nicolás Tigrero, quien afirma que antes sí llovía y “porque sacábamos los árboles vino la sequedad, pero cuando se fue San Biritute fue peor”.“Cuando vuelva San Biritute regrasarán los jóvenes, la prosperidad, la fertilidad... Que así sea”.Se toma en cuenta primero las características propias de la población sacachuneña, la cual presenta tres componentes o espectros sociales: el primero se refiere a los residentes, moradores permanentes del centro poblado o principales.El segundo espectro son los miembros afiliados jurídicamente a la comuna, los comuneros que no necesariamente viven en el pueblo.
Vivienda típica de la comuna
San Biritute en Sacachún