Por su término discurre el río Guadalimar, incluidos los embalses de Giribaile y Olvera.
La colonia reunía pueblos o poblados y Cástulo pertenecía a la jurisdicción de Salaria.
Tras la presencia francesa, en 1814 se recupera la estabilidad institucional con la figura de Fernando VII.
En Época romana perteneció a Julia Salaria, capital de la Colonia Salaria perteneciente a la provincia Tarraconense, adquiriendo gran importancia como demuestra el hecho de que sus habitantes podían acuñar moneda.
Una estructura productiva que varió con el progresivo avance del olivar en el siglo XX.
En la parte inferior del escudo aparece una cartela con la divisa en sable Muy Leal Villa de Sabiote, concedida por Alfonso X.
La historia conocida del Castillo de Sabiote comienza en el siglo XIII, aunque debido a la preeminencia defensiva que ocupa el cerro en toda la comarca de La Loma, debió ser un lugar encastillado por todas las civilizaciones, desde tiempo inmemorial.
Se configura como una gran fortaleza-palacio del siglo XVI construida sobre el entonces castillo calatravo, entre los años 1538 y 1549.
Tiene un acusado carácter militar y un sistema constructivo abaluartado con torres pentagonales en ángulo, troneras y saeteras, todo ello de acuerdo con los entonces modernos modelos italianos de arquitectura militar.
A sus puertas se encuentra el valle del Guadalimar y los horizontes de Sierra Morena y Sierra Mágina, confirmando la importancia militar que este paraje tuvo como lugar privilegiado desde la Edad de Bronce.
Su interior palaciego y renacentista, se articula en torno a varios patios.
Además incorpora refinamientos estéticos como el friso del entablamento con grutescos o el clasicismo de la portada plateresca que muestra los escudos del señor Francisco de los Cobos y doña María, sus promotores.
El recinto murado de Sabiote tuvo originalmente seis puertas que daban acceso a la villa.
[13] Bien de Interés Cultural, el castillo está declarado como Monumento Histórico Artístico desde 1931 y su recinto amurallado Conjunto Histórico-Artístico en el año 1972.
Su portada norte es de estilo gótico isabelino, pero en la sur o Puerta del Sol predomina el plateresco.
Un gran arco en esquina sujeta todo el peso del monumento en su parte sur.
La construcción comenzó en el año 1500 y se construyó sobre otro templo que fue derribado.
[18] Las fiestas en Sabiote tienen lugar durante todo el año, con especial atención al comienzo de la primavera.
Desde las hogueras de San Antón en enero hasta la feria del pueblo en agosto, la diversidad de fiestas y eventos es múltiple y está muy ligada a la religiosidad.
Los podemos encontrar con conejo, liebre, perdiz o con bacalao, el pescado más habitual en la cocina de Jaén.
Las torrijas, los roscos de gachamiga y los borrachuelos son los dulces típicos que destacan en Semana Santa.
Por otro lado, propios del Día de Todos los Santos son las gachas y los papajotes.
[33] La formación del municipio se desarrolla a partir de 4 centros públicos.