Romero de Terreros (colonia)

Durante el siglo XIX y primera mitad del XX se explotó como cantera.El mismo Manuel Gamio, hablando del Pedregal de San Ángel dice: Se refiere a los trabajos de Mariano Bárcenas (1885 y 1895), Alfonso Herrera (1893), Manuel Villada (1903) y Francisco Fernández del Castillo (1913).Luis Everaert, en su libro "Coyoacán a vuelapluma" narra que: Durante la conquista, Aceves, en su tesis -referida al final de este artículo- apunta lo siguiente: Los nativos coyoacanenses fueron matriculados y separados en forma organizada en barrios propios bajo el control de una autoridad indígena.Aceves cita en su tesis el Tomo I delAtlas del Distrito Federal de Puig Casauranc, JM que dice:[4]​ Más adelante, Aceves afirma que: En 1937 se puede ya identificar la calle de Santa Rosalía con la actual Salvador Novo; la Avenida Reforma, con la actual Francisco Sosa.En el reglamento se menciona la calle Moctezuma, que más adelante pertenecerá a la colonia Romero de Terreros.En 1940, para impulsar la producción industrial, se abre la Calzada Taxqueña (límite norte de la Colonia Romero de Terreros), partiendo en dos a los barrios San Francisco, Niño Jesús y Santa Catarina.Una corresponde a un proyecto que nombra las calles usando letras del alfabeto griego.En el lado oriente, se usan las cuatro primeras letras para nombrar las calles que corren de norte a sur, atravesadas a la mitad por otra calle que utiliza como nombre la quinta letra.En el lado oriental queda truncada en Moctezuma, y la calle que pudiera darle continuación se llama En la muralla (Tenantitla).En esa zona hay evidencia del parque que hoy se llama Jaime Sabines; también de las calles Melchor Ocampo y Moctezuma.En la foto se notan construcciones grandes –posiblemente almacenes o bodegas de materiales y equipos, u oficinas.Esta alineación coincide con la de una nave industrial que aun existe en el fraccionamiento entre las calles Beta, Ayuntamiento y Épsilon.Al sur del parque se notan cuatro casas de mayor tamaño que el resto.