Romances de ciego

[1]​[2]​ Similares en su métrica y estructura a los romances tradicionales, solían caracterizarse por su selección de temas truculentos o sucesos insólitos.Sin formato físico en su origen, como patrimonio de la literatura oral,[1]​ los romances de ciego, para facilitar su comercio como objeto en venta, empezaron a imprimirse en un pliego doblado hasta conseguir ocho páginas y sin encuadernar, ilustrado con dibujos o grabados que mostraban los pasajes más llamativos de la historia (grabados que solían ser usados en relatos diferentes).Varios autores han dedicado momentos de su obra a la figura conocida como el ciego de los romances,[11]​ cuentacuentos, músico, gacetillero, histrión monótono y melodramático, desde el siglo xvi hasta el xx.Lo definió Peter Burke en su libro dedicado a La cultura popular en la Europa moderna, como «creador-transmisor ya desde el origen de la literatura».Lo cantó el arcipreste de Hita en el xiv,[12]​ y desde entonces el ‘compositor-cantor-vendedor’ ha dado vida a una completísima iconografía (desde el primitivo grabado al cine contemporáneo).
El ciego músico , pintado por Ramón Bayeu y Subías en 1786.
Ilustración sobre los romances de ciego vendidos en pliegos de caña o de cordel , en un grabado catalán de 1850 (recogido por Joan Amades en 1984).
Coplas de ciego (grabación de la Fundación Joaquín Díaz)