Riogordo

que mantiene las dos antiguas marcas de las cooperativas fusionadas, "Rioliva" y "El Borbollón".

Vegetación de ribera muy desarrollada: chopos, sauces, adelfas, juncos, carrizos, y en el agua, bastantes algas.

Entre la herpetofauna destacan la lagartija coligarga y el lagarto ocelado, que abundan en los cálidos campos circundantes.

En las masas de agua abundan la rana común, la culebra viperina y el galápago leproso.

Próximo al anterior, también se conoce otro yacimiento de época romana.

[4]​ Río abajo está el emplazamiento del Cortijo de Auta, donde se cree que nació Omar ben Hafsun, rebelde musulmán que puso en jaque al recién autoproclamado califa, Abderramán III.

Omar ben Hafsun fue el líder de una rebelión que se enfrentó a los potentes omeyas cordobeses, aunque tras plantar batalla durante años acabó sucumbiendo al dominio califal.

Riogordo fue uno de los territorios que más tiempo estuvo bajo dominio musulmán.

Y su origen estuvo en un campamento militar, utilizado por los monarcas cristianos en la conquista de Vélez-Málaga.

Durante la invasión francesa, en la Guerra de Independencia se formaron guerrillas para combatir al invasor, como en los diferentes pueblos malagueños.

Además podemos contemplar en sus dos plantas otros elementos de factura antigua y tradicionales recuperados a través de distintas donaciones que se han realizado a este museo.

Vista de Riogordo desde Colmenar .