Riofrío (Ávila)

Se encuentra una altitud de 1182 metros sobre el nivel del mar.[1]​[2]​.

Diferentes atalayas rodean el núcleo principal de población del municipio, que mantuvo una población en torno al millar de personas hasta la década de los sesenta, cuando tuvo lugar una avalancha migratoria hacia pueblos y ciudades españoles y al extranjero (por ejemplo, Alemania).

Riofrío atrae, especialmente en periodo estival, a muchos emigrantes que, tras dejar el pueblo, residen en la capital abulense, Madrid y otras zonas más alejadas como Cataluña o el País Vasco.

Hacia mediados del siglo XIX, el lugar tenía contabilizada una población de 457 habitantes.

Llegados a Riofrío tras un caminar descendente de aproximadamente 2 kilómetros los caminantes se reagrupan haciendo sonar cencerros, cuernas y cualquier otro elemento que pudieran servir para llenar de ruido el ambiente.

No se han localizado hasta la fecha referentes documentales de esta celebración.

No obstante la tradición oral ha conservado hasta nuestros días los principales elementos de la fiesta.

En 2025 la celebración creció enormemente, tanto en el número de asistentes como en su participación en la fiesta.

Escudo de Riofrío
Escudo de Riofrío
Pastores, vaquillas, tora de Gemuño y paisanos giran alrededor de la hoguera de San Antón
Pastores y vaquillas se encaminan a Riofrío por el Camino de los Muertos