Anchuras

El nombre de Anchuras se debe a lo despejado del lugar y al horizonte rañero que domina.

Está ubicado en un barranco dominado por varios cerros con gran vegetación, sobre todo matorral, y con carreteras de acceso sinuosas.

Se rige por un Ayuntamiento integrado por el alcalde y seis concejales.

No obstante, depende administrativa y judicialmente de Ciudad Real.

No hay datos que nos permitan establecer asentamientos en esta zona hasta el siglo XIV, siendo hasta este momento un territorio totalmente cubierto de monte.

Esta primera población va extendiéndose lentamente por todo el territorio y de este modo en el siglo XV aparece una primera concentración en un caserío compuesto por chozas que se llamará La Nava de los Enjambres.

A finales del siglo XVI se componía de unas veinte chozas y una pequeña ermita.

En los materiales utilizados para su construcción podemos ver la sencillez de este edificio.

Ya en el siglo XX Anchuras se convirtió en un municipio muy conocido por la decisión del gobierno del PSOE de ubicar en sus tierras y las adyacentes un "campo de entrenamiento" para el Ejército del Aire (campo de tiro), concretamente el que no se había instalado en Cabañeros.

Ya en 1960 llega a los 1879 habitantes, comenzando el fenómeno de la emigración, con la llamada sangría demográfica que no parece haber cesado.

Ubicación del exclave de Anchuras respecto a la provincia de Ciudad Real.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción