Ribera de Ñuble
Ribera de Ñuble, conocido antiguamente como (el Mono), es un pueblo que data desde el siglo XVI siendo estas tierras encomendadas por jesuitas al General Español Álvaro Nuñez de Pineda y Bascuñan en el año 1632,[1] quitadas al pueblo mapuche que vivían entre los ríos ñuble y Perquilauquen, creándose asentamientos y casas para peones, teniendo a estos como esclavos, tierras administradas desde Hacienda Zemita.Esta Hacienda que contemplaba 100 mil hectáreas desde ruta 5 hasta Alico Argentina entre los ríos ñuble y perquilauquen, que junto a estos poblados más tarde pasaron a manos de Miguel Ramírez no se tiene registro del año que adquirió, este vendió una parte a Gabriel Alejandro Azúa Real en quien permanecieron muy poco tiempo porque era un artista de la pintura y gustaba de viajar por el mundo.Ambos vendieron en 1862 al ingeniero hidráulico canadiense Ricardo Price Evans[3] quien construyó el molino en San Carlos (Actual molino viejo Arrocera Santa Marta) Debido a las grandes inversiones mineras que tenía este empresario en el norte con el salitre, vendió a Francisco Rivas Vicuña[4], Llamándose el lugar Hacienda Rivas, luego adquirió hacienda Virguin llamándose en conjunto Hacienda Zemita) [5]muchos de los lugares presentes en esta gran faja de territorio llevan nombres mapuches.Este lugar adquirió gran trascendencia en la independencia de Chile, desde acá el ejército de la frontera (los realistas), hacían la guerra a los araucanos por el sur y a los patriotas por el norte, parapetándose en las pircas usadas como fuerte.Se pueden encontrar árboles centenarios en grandes arboledas de, Castaños, Eucaliptus, Álamos y Encinos que se encuentran repartidas en los caminos y separación de parcelas, estás datan del siglo XVIII cuando don Francisco Rivas adquirió el enclave Hacienda Zemita Zemita de 100 mil hectáreas y mando a plantar estas grandes extensiones de arboledas por distintos sectores, entre ellos También, Tres Esquinas, Muticura, Las Arboledas, Los Galpones, entre otros.