Rhynchospiza

Este género fue descrito originalmente en el año 1898 por el naturalista y ornitólogo estadounidense Robert Ridgway.

[5]​[6]​ Sin embargo, en el año 1967 se propuso incluir a "Rhynchospiza" en "Aimophila";[7]​[8]​ este tratamiento fue seguido por varios autores,[9]​ a pesar de que ya se tenían sospechas de que este último era polifilético,[10]​[11]​ lo cual fue confirmado en el año 2009 por J. M. DaCosta, G. M. Spellman, P. Escalante, y J. Klicka, quienes recomendaron que los taxones sudamericanos sean incluidos en otro género, por lo cual rehabilitaron "Rhynchospiza", quedando el mismo así conformado por 2 especies: R. stolzmanni y R.

El patrón cromático de su plumaje exhibe una extendida área negra loreal y franjas castañas en la corona con el centro oscuro ausente o reducido a pocas plumas.

Rhynchospiza dabbenei habita pastizales relacionados con la ecorregión de las yungas australes, donde es un residente durante todo el año.

Se distribuye en los ecosistemas occidental y serrano de la región chaqueña, siendo un migrante parcial.

Cachilo chaqueño ( Rhynchospiza strigiceps ).
Un cachilo yungueño ( Rhynchospiza dabbenei ) en la ruta que va desde Cachi hacia la ciudad de Salta , provincia de Salta , en el noroeste de la Argentina .