[6][7] La revuelta chumash fue el movimiento de resistencia organizada más grande que se produjo durante los períodos español y mexicano en California.
[10] En total, la rebelión involucró hasta trescientos soldados mexicanos más caballería, auxiliares indígenas mazatecos y un cañón de cuatro libras.
[4][1][11] Por otra parte, seis misioneros franciscanos también operaron durante la rebelión pero exclusivamente como mediadores neutrales y fueron casi universalmente respetados y utilizados por ambos bandos; tras lo cual fueron instrumentales en mediar el fin pacífico de la rebelión.
[13][6] Al igual que muchos otros pueblos indígenas que vivían cerca de las misiones, una mayoría se convirtió al cristianismo, algunos simplemente usaron las misiones como una herramienta de supervivencia para superar los drásticos cambios ecológicos y demográficos que la llegada de los españoles instigó, y algunos no aceptaron a los españoles en ninguna manera.
[8] Los indígenas fueron ayudados en sus preparativos al haber sido armados con arcos, lanzas y machetes y entrenados en tácticas militares europeas cuando tuvieron que defender las misiones contra piratas que atacaron a Alta California en 1818.
Los chumash se acercaron diplomáticamente a sus vecinos los yokuts y algunas aldeas yokut enviaron un número indeterminado de hombres para ayudar con la insurrección.
Más tarde, la declaración de independencia mexicana de 1821 "abolió todas las distinciones entre europeos, africanos e indios", y un decreto del gobierno mexicano al año siguiente prohibió el uso del término "indio", para ser reemplazado por la palabra "ciudadano".
[13] Fue en este ambiente de tensiones económicas, cambios sociales y conflictos étnicos que comenzó la rebelión.
", tras lo que el mexicano contesto "ya no hay ningún rey excepto el capitán" y después procedió a golpear salvajemente al chumash con la culata de su rifle para después ordenar a sus soldados que lo azotaran.
[8][7] Este acto causó tanta indignación en los neófitos chumash en la misión que la rebelión ya planeada empezó temprano y los chumash atacaron en masa a los soldados usando flechas y prendiendo fuego a múltiples edificios de la misión.
Los chumash mataron a cuatro colonos mexicanos que pasaban por la misión aparentemente por casualidad.
[14] El alcalde de Santa Bárbara usó el subterfugio para superar la rebelión allí, ya que el elemento sorpresa se perdió.
El resto de los hombres chumash se quedaron preparados para luchar contra los soldados que vendrían del presidio cercano.
El destacamento mexicano se retiró al presidio, y los defensores chumash siguieron a su primer grupo hacia las colinas.
[17] En este punto del conflicto, los chumash solo tenían tomada la Misión de La Purísima.
Los nativos americanos se defendieron mayormente con arcos y flechas aunque también tenían una cantidad menor de mosquetes e incluso un cañón.
[7][2] La misión se había retomado, pero la mayoría de los nativos americanos todavía vivían exiliados en las colinas, apoyados por alianzas hechas principalmente con los yokut al regalarles suministros y bienes tomados de las misiones.
Mientras estaban en camino, la columna mató a cuatro personas indígenas, y sufrieron tres soldados heridos.
Para el año siguiente, solo "cuatro hombres y dos o tres mujeres" no habían regresado a las misiones.