Resolución 47 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

En el segundo paso, se pidió a la India que redujera progresivamente sus fuerzas al nivel mínimo requerido para mantener el orden público.

Sin embargo, no se logró una tregua debido a los desacuerdos sobre el proceso de desmilitarización.

La India también declaró que, a pesar de que tenía en su poder la adhesión legal del Estado, estaba dispuesta a celebrar un plebiscito para confirmar los deseos del pueblo y acatar sus resultados.

Sin embargo, dicha Comisión no se hizo realidad hasta mayo de 1948.

La primera parte trataba del restablecimiento de la paz, pidiendo al Pakistán que retirara a sus nacionales.

El ex diplomático de la ONU Josef Korbel afirma que esto vinculó a las partes solo "moralmente" pero no "jurídicamente".

En segundo lugar, se opuso a la falta de permiso para mantener tropas en el estado para su defensa.

Consideró que las disposiciones relativas al retorno de todos los refugiados no son realistas.

Por último, la India deseaba que se excluya al Pakistán de la realización del plebiscito.

[13]​ El Pakistán se opone a la retención de las fuerzas indias en Cachemira, incluso al nivel mínimo permitido por la resolución.

Quería una representación equitativa en el gobierno del Estado para la Conferencia Musulmana, el partido dominante de la Cachemira controlada por Pakistán.

[13]​ Los círculos del gobierno pakistaní consideraron que las deliberaciones del Consejo de Seguridad habían sido favorables al Pakistán, pero las propuestas finales fueron modificadas por Estados Unidos y Gran Bretaña para "apaciguar" a la India.

[14]​ Sin embargo, ambas partes dieron la bienvenida a la Comisión de la ONU y acordaron trabajar con ella.

[13]​ La Comisión de las Naciones Unidas para la India y el Pakistán (CNUPI), compuesta por cinco miembros, estaba formada por los representantes de Checoslovaquia (Josef Korbel), Argentina (Ricardo Siri), Bélgica (Egbert Graeffe), Colombia (Alfredo Lozano) y los Estados Unidos (Jerome Klahr Huddle).

[16]​ Al llegar a Karachi, Pakistán informó a la Comisión de que tres brigadas de sus tropas regulares habían estado luchando en Cachemira desde mayo, lo que Josef Korbel describió como una "bomba".

[17]​ En Nueva Delhi, India afirmó que concedía la mayor importancia a una declaración de culpabilidad del Pakistán.

Además, no se mencionó el plebiscito, lo que permitió otras posibles vías para determinar la voluntad del pueblo, como la elección de una asamblea constituyente.

La India temía que un plebiscito incitara a las pasiones religiosas y desencadenara "fuerzas perturbadoras".

[29]​ La India insistió en la disolución de las "Fuerzas Azad" como "condición esencial" antes del plebiscito, que, según Korbel, fue una "sacudida" para la Comisión.

[31]​ Las llamadas "Fuerzas Azad" estaban formadas por los soldados desmovilizados del ejército indio británico pertenecientes a los distritos de Poonch y Mirpur.

Después de la invasión, Pakistán organizó a los soldados en 32 batallones y los utilizó para luchar contra las fuerzas indias.

La posición de la India era que no se podía hacer ninguna distinción entre el ejército pakistaní y las fuerzas del Azad.

[31]​[32]​ Otra dificultad surgió con respecto a las "Áreas del Norte" (actual Gilgit-Baltistán).

India exigió que, tras la retirada de Pakistán, esas zonas se devolvieran al gobierno de Jammu y Cachemira y que se permitiera a India defender sus fronteras.

[37]​[38]​[39]​[40]​[41]​ En 2001, el entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, durante su visita a la India y Pakistán, aclaró que las resoluciones sobre Cachemira son solo recomendaciones consultivas y no deben compararse con las relativas a Timor Oriental e Irak.

Mapa del antiguo estado principesco de Jammu y Cachemira