Reserva urbana de la defensa Campo de Mayo

[3]​[4]​ Se proyecta regenerar los ecosistemas primigenios, reforestar sectores con árboles nativos, desarrollar la infraestructura adecuada para la gestión de un área protegida y finalmente abrirlo al público, para que los visitantes puedan disfrutar del contacto con la naturaleza silvestre muy cerca de la ciudad.

Las excepciones a las prohibiciones deben ser autorizadas por la autoridad de aplicación.

Se dispuso además una ampliación del área, a excepción de:[9]​

[10]​ Ecorregionalmente su superficie emergida pertenece a tres ecorregiones terrestres que están gravemente amenazadas por la destrucción antrópica, ya sea para reconvertir sus suelos en campos agrícolas o pasturas, por la creciente urbanización, por extinción de sus especies emblemáticas, por invasión de especies exóticas, etc.[11]​ La mayor parte de su superficie estaba cubierta originalmente de pastizales, los que se incluyen en la ecorregión pampas húmedas; sectores de barrancas del río Reconquista se adscriben a la del espinal.

Allí sobrevive relictualmente un ecosistema forestal en vías de desaparecer: el talar.

La comunidad característica se denomina flechillar; se encuentra alterada por la ganadería, y mayormente destruida totalmente por la agricultura, por lo que esta reserva podría ser un reducto para su conservación.