Parque nacional Pan de Azúcar

La ausencia de precipitaciones se compensa gracias a las brumas marinas.

La vida vegetal obedece a la típica predominante en las zonas áridas, destacándose las cactáceas, especies que crecen solo en el continente americano y que están adaptadas a la falta de agua.

Acá aparecen especies como el chañar, la cleome o el lechero, arbusto del que brota un látex lechoso y venenoso.

Entre las primeras se encuentran roedores, guanacos, zorros chilla y algunos reptiles.

Pero el ave más importante del lugar es el pingüino de Humboldt, una especie considerada vulnerable.

Antes se trabajaba y EMVARCABA desde este lugar el cobre producido en la mina "Carrizalillo", ubicada a unos 60 km.

En el Centro de Información Ambiental es posible asistir a charlas dictadas por guardaparques y se programan excursiones.

[1]​ en el km 25 se encuentra la Playa los piqueros y existen servicios de camping bajo la administración del parque.

Si no se quiere regresar a Chañaral es posible continuar hacia el norte llegando hasta la Carretera Panamericana a la altura del kilómetro 1050, y desde ahí seguir camino al norte, no obstante, el abastecimiento de combustible más próximo hacia el norte es Agua Verde, a 140 kilómetros.

Este parque recibe una gran cantidad de visitantes chilenos y extranjeros cada año.

Zorro chilla.
Cartel de ingreso al parque nacional Pan de Azúcar.
Atardecer en el parque nacional Pan de Azúcar.