La fortaleza se perfila con un carácter más defensivo que de protagonismo en la lucha contra los Araucanos.
Además por su ubicación a espaldas de los fuertes que estaban a orillas del Bío Bío, servía como punto intermedio para el socorro de los diferentes fuertes o como punto de retirada gradual entre una eventual ofensiva indígena.
[7] El fuerte también se conocía como Buena Esperanza y, según el jesuita Andrés Febrés, el nombre mapuche del paraje era Huilquilemu (wilkilemu), "bosque de zorzales".
Luego, la cabecera del departamento pasa a Yumbel.
El campanario y sus campanas aliadas en oro constituyen uno de los mayores atractivos dentro del pueblo.