Esto llevó a la formación de dos grupos de poder principales y enfrentados: los hacendados, grupo social conformado por los estancieros, agricultores y ganaderos, que reclamaban la apertura comercial o de comercio libre sostenida en el sistema del librecambio para poder exportar fácilmente sus producciones de cuero y derivados vacunos, y los comerciantes que obtenían grandes ganancias con el contrabando y presionaban para que se mantuvieran las restricciones a la libertad de comercio ya que así podían cobrar por los productos ingleses precios superiores que si el mercado fuese legal.
El abogado Mariano Moreno, a pesar de procurar el alejamiento del virrey, fue un ferviente defensor del ideario liberal y del librecambio comercial[cita requerida] que redactó "La Representación de los Hacendados", documento en el que explicó a Cisneros la necesidad de su reapertura[cita requerida].
En el documento Mariano Moreno, apoderado de los hacendados, formuló fuertes críticas al proceder económico del régimen colonial, sustentándose en las ideas de los liberales económicos que surgían en Europa y que comenzaban a ser conocidos en América.
Apuntaba a que se debían establecer relaciones comerciales con Inglaterra.
Entre los conceptos, principios, fundamentos, conclusiones y peticiones dadas por Mariano Moreno se detallan los siguientes: Que de los dos sujetos que se elijan por esta superioridad para veedores e interventores en los reconocimientos de los géneros, y demás concerniente al nuevo arreglo, sea uno hacendado precisamente, reservándose el apoderado de este gremio pasar a V.