República Federal de Centroamérica

El actual territorio de Belice se consideraba parte del Estado de Guatemala, y por lo tanto del país, aunque una parte ya era controlada por el Reino Unido.Las exportaciones agrícolas eran insuficientes y el gobierno federal no podía pagar sus préstamos extranjeros, a pesar de las condiciones favorables.Durante los siglos XIX y XX, los estados sucesores de la república han intentado varias veces reunificar Centroamérica por medios diplomáticos y militares, pero ninguno logró unir a los cinco antiguos miembros durante más de un año.Los Estados miembros eran: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.En 1824 Chiapas se incorporó a México, quedando solo el Soconusco como un territorio neutral sin anexión a ningún bando,[5]​ y la provincia de Bocas del Toro que fue tomada por la República de la Nueva Granada en 1836.Se restringían considerablemente las facultades gubernamentales para limitar los derechos civiles y políticos, incluso en caso de graves amenazas o ataques al orden público, lo cual habría de ser un grave obstáculo para las autoridades.[10]​ Por otro lado, mantuvo la división entre un Congreso unicameral todopoderoso, un Ejecutivo con poderes limitados, un Senado que actuaba como cuerpo intermedio y una Corte Suprema de Justicia, todos elegidos popularmente conforme a un sistema de sufragio universal indirecto en cuatro grados.[13]​ Quiso conciliar a ambos bandos criollos, pero como su puesto se lo debía a las componendas entre los liberales y conservadores en el Primer Congreso le fue imposible tal realizar tal conciliación.[14]​ Para 1826 había una franca pugna entre los dos partidos: los criollos liberales que querían el sistema republicano y los criollos conservadores que preferían el absolutismo real español como forma de gobierno.[15]​ Los liberales habían logrado hacerse del Congreso y obstaculizaron la labor del presidente Arce, mientras que este los acusaba de herejes, no solo en la capital sino en los pueblos en donde el fervor religioso estaba más acendrado lo que lo ayudaba a agenciarse del respaldo popular para atacar a sus rivales.[15]​ A pesar de que tanto los liberales como los conservadores no constituían por sí solos un grupo lo suficientemente fuerte ni económica ni políticamente para hacer prevalecer sus ideas sobre el otro, los conservadores del Clan Aycinena y de la Iglesia Católica vieron reforzada su posición porque se apoyaron en la mayoría de la población anunciándoles y predicándoles que los liberales eran herejes que querían acabar con la fe cristiana y las buenas costumbres.Con el apoyo del Clan Aycinena, Arce y Fagoaga se convirtió en un dictador para tomar el poder necesario para aplastar a sus rivales.Quien más lo apoyaba en hacer un gobierno fuerte era el líder conservador Manuel Francisco Pavón Aycinena, quien creía que con ello los conservadores lograrían estabilidad en la región y la preponderancia de su partido.Mariano de Aycinena y Piñol -presidente del Estado de Guatemala- era el único que se inclinaba por atacar a San Salvador para destruir todo lo que daba origen a la contienda entre liberales y conservadores, pero como Arce era el presidente de la Federación a este le correspondió la decisión final.[16]​ Ya firme en el poder en el Estado de Guatemala, el Clan Aycinena aprovechó la religión, cuyos intereses económicos habían sido afectados por los legisladores liberales, para hacerse de la voluntad popular.[18]​ No obstante, el general Arce al mando del Ejército Federal derrotó a los salvadoreños en la batalla de Arrazola.El 6 de julio, Morazán derrotó a las tropas del coronel Vicente Domínguez en la hacienda El Gualcho.El general Arzú se retiró a Guatemala, dejando sus tropas bajo el mando del coronel Antonio de Aycinena.Este militar conservador y sus tropas marchaban con rumbo a territorio hondureño, cuando fueron interceptados por los hombres de Morazán en San Antonio.De esta forma, el nuevo mandatario y sus aliados se ubicaron en una posición inmejorable para implementar reformas, las cuales estaban basadas en la ilustración.A través de estas intentarían desmantelar en Centroamérica lo que consideraban instituciones arcaicas[21]​ heredadas de la época colonial, y que sólo habían contribuido al atraso en la región:[22]​ se promulgaron políticas de libre comercio; fue invitado el capital extranjero y los inmigrantes; fue separada la Iglesia del Estado; se proclamó la libertad de religión; los diezmos fueron abolidos; se permitió el matrimonio civil, el divorcio secular y la libertad de expresión; los bienes eclesiásticos fueron confiscados, se suprimieron las órdenes religiosas, y se le retiró a la iglesia el control que tenía sobre la educación;[21]​ se pusieron a disposición las tierras públicas para la expansión de la cochinilla; se construyeron escuelas, carreteras y algunos hospitales; entre otras políticas.Con la puesta en práctica de estas medidas revolucionarias[23]​ Morazán se convirtió en el primer mandatario de América Latina que aplicó a su gestión un pensamiento progresista,[23]​ lo que asestó un duro golpe a los conservadores del Clan Aycinena en Guatemala.En las votaciones de 1834 se eligió como presidente al conservador José Cecilio del Valle.Sin embargo, durante el siglo xix hubo numerosos intentos para restablecerla, manifestados en las conferencias unionistas centroamericanas.
noicon
José Matías Delgado al momento de firmar el acta de independencia centroamericana, en una representación de la reunión del 15 de septiembre de 1821 del pintor chileno Luis Vergara Ahumada.
Real Palacio en la Ciudad de Guatemala . Aquí se firmó el Acta de Independencia y gobernó el presidente Manuel José Arce y Fagoaga .
La fila de cinco volcanes en el escudo fueron inspirados por la cordillera de Apaneca, visible desde la ciudad de Sonsonate , cual fue la capital de la República Federal de Centro América en 1834.
Las Provincias Unidas de Centroamérica en 1823, luego de la independencia absoluta: Provincias Provincias indecisas entre unirse a México o a Centroamérica Territorios no conquistados
se adoptó oficialmente el sistema federal en Centroamérica. Es necesario destacar la influencia de tres guatemaltecos y un salvadoreño, principales autores de la Constitución: Pedro Molina , José F. Barrundia , Mariano Gálvez y José Matías Delgado .
República Federal de Centroamérica para el año de 1826. Provincias Territorios no conquistados
Iglesia del Hospital de San Pedro en Antigua Guatemala .
Arco colonial en Antigua Guatemala .
República Federal de Centroamérica para el año de 1836, con la capital en San Salvador, que cuenta con su distrito federal
José Cecilio del Valle , tercer presidente de la República Federal de Centroamérica. Fue elegido pero no llegó a ejercer el poder pues falleció antes de tomar posesión.
República Federal de Centroamérica en 1838, con el estado de Los Altos, y luego de que Nicaragua se hubiese proclamado independiente