Renegado

[2]​ A veces se aplica a quien reniega de otro tipo de creencias, como la ideología política o la identificación nacional; o a quien sale de una institución o agrupación (familia, ejército, club deportivo), sobre todo si lo hace para unirse a una institución o agrupación rival, de forma equivalente al término traidor.[4]​ Desde la Edad Media, el contacto entre cristianismo e islam produjo la presencia de la figura del renegado religioso, elevada a categoría social por su abundancia.En particular, durante la Reconquista española recibieron varios nombres: los muladíes, hispano-visigodos convertidos al islam durante el siglo VIII; y en los siglos finales (XIV y XV) los elches, o cristianos (muchas veces ex-cautivos) que se convertían al islam y los tornadizos que eran la categoría inversa.La minoría morisca, nombre que desde 1502 se da a los musulmanes que quedaban en los reinos de los Reyes Católicos, que fueron forzados a bautizarse (y que, por tanto, ya no pueden ser considerados mudéjares), nunca fue considerada seriamente como fruto de conversiones sinceras.En el mundo contemporáneo, la apostasía del Islam es objeto de controversia, pues mientras que para muchos musulmanes, sobre todo desde una perspectiva rigurosa o integrista, es condenable con la pena de muerte según la Sharia o ley islámica, aplicable en varios países; para otros, de tendencia más tolerante, no debe ser castigada.