El reino de Chenla (en chino tradicional, 真臘; en chino simplificado, 真腊; pinyin, Zhēnlà; Wade-Giles, Chen-la; Zhēnlà: en chino tradicional, 真臘; en chino simplificado, 真腊; pinyin, Zhēnlà; Wade-Giles, Chen-la; o Chen-la: en camboyano: ចេនឡា; en vietnamita: Chân Lạp) es el nombre con que se designa a la entidad política que sucedió al reino de Funán antes de la aparición del imperio jemer que existió entre fines del siglo VI e inicios del siglo IX aproximadamente, en Indochina.[2] Es dudoso que "Chenla" haya existido alguna vez como un reino unitario o si esto es un error de los cronistas chinos.[7] La palabra "Chenla" o "Zhenla", al igual que Funán es desconocida en el idioma jemer antiguo.[15][4] Los académicos de finales del siglo XX "comenzaron a alejarse con cautela del marco historiográfico establecido", que había sido diseñado principalmente por George Cœdès, quien se basa en fuentes externas, específicamente anales chinos, para su reconstrucción.[16] Michael Vickery sugiere que los autores antiguos asignaron el nombre "Chenla" a numerosos principados pequeños y los agruparon como una entidad singular para clasificar a un mayor número de personas bajo las mismas características, omitiendo distinciones entre estados individualmente considerados.Este enfoque explica por qué hubo un aumento notable en las inscripciones de piedra durante el siglo VII.Múltiples territorios independientes producirían sus propias grabaciones y regulaciones escritas, mientras que en una comunidad, solo una pequeña élite tendría acceso a tales tareas.[21] Chenla de Agua se asociaba con el delta del Mekong y tuvo acceso al río y sus beneficios, pero esta ventaja tuvo sus inconvenientes, ya que hizo que Chenla de Agua fuera más susceptible a los ataques.Chenla de Tierra mantuvo su integridad bajo Jayavarman II, quién proclamó el imperio jemer en 802.
La cima del monte Phu Kao, Laos, que se asemeja a un
linga