Reino de Baguirmi

El reino o califato de Bagirmi (también escrito Baghirmi o Baguirmi), se constituyó en un estado belicoso y esclavista bajo permanente presión de sus vecinos, los imperios Uadai y Bornu fundado en el siglo XVI.

[1]​[2]​[3]​[4]​ Bajo el mando del mbang (rey sol, luego sultán) Abdullah IV (1568-1598) el reino adoptó el Islam, y finalmente convirtió su estado en un sultanato, con su capital en Massenya.

[7]​[8]​ La historia precolonial del reino de Bagirmi tiene por protagonistas a una sociedad multiétnica, un soberano con poderes absolutos (el mbang) y su corte.

Se reconocen en ella cuatro períodos o procesos: formación del estado arcaico, expansión, caída-reacción y final.

La tradición relata que este grupo se detuvo bajo un árbol de tamarindo (Tar Barma), donde había una joven lechera fulani llamada Enya.

En ese acto fundacional, los historiadores señalan la presencia de elementos kukaua, kinga, barma y fulani.

[7]​[10]​[11]​ Durante casi dos siglos el sultanato Bagirmi se convirtió en un régimen poderoso y hegemónico en el centre-oeste de Sudán.

Durante el reinado de Burkumanda I (1635-1665), Bagirmi dominó los territorios y poblaciones hasta las orillas del lago Chad.

Así, al norte sometió a los pueblos del complejo étnico lisi: medogos, bulalas, kukas y babelyias (babalias).

Finalmente Bagirmi fue absorbida por el imperio Kanem-Bornu, pero obtuvo cierta independencia durante la última parte del siglo.

La escusa esgrimida por los agresores fue que Abder Rahman Gaurang I, decimosexto mbang del reino, había contraído matrimonio con su hermana.

El incesto violaba las normas islámicas y como ofensa grave legitimaba, a ojos del invasor, la represión.

Fue asaltado en varias ocasiones y Massenya arrasada cuando Mohamad Abou Sekin renunció al tributo de Uadaian (1858-77).

[2]​[17]​ Desesperado Guerang II solicitó la protección de Francia a través del militar francés Emile Gentil (1897).

En represalia, Rabah se movió contra Massenya nuevamente y la quemó hasta los cimientos.

El intervalo 1897-1912, anterior a la colonización formal por parte de Francia, originó la debacle final.

El reino estaba organizado administrativamente en torno a jefes locales que gobernaban en nombre del mbang.

Las ciudades, que podían tener miles de habitantes, a menudo estaban amuralladas; tenían varios barrios y grandes mercados abiertos, alrededor de los cuales se podían encontrar mezquitas y residencias oficiales.

Eran lugares de cultivo y pastoreo durante las lluvias (junio a septiembre); cuando la precipitación disminuía, muchas personas emigraban con sus animales en dirección suroeste.

Posteriormente los franceses intentaron implantar los cultivos de algodón en grandes extensiones con fines comerciales, pero fracasaron.

Un cambio importante fue la supresión del comercio transahariano y su reemplazo por uno dominado por las casas comerciales europeas.

Región del lago Chad hacia 1890, Baguirmi en rosa.
Un caballero baguirmi por Dixon Denham , 1823
El Mbang Gaourang (izquierda) y el Kolak Doudmourrah
Émile Gentil diplomático francés que realizó el primer tratado con Gaourang
Weaver in Bagirmi, c. 1910.jpg
Tejedor de Baguirmi, c. 1910