Regla de san Benito

Los Benedictinos han usado la regla durante quince siglos, y por esto san Benito es considerado a veces como el fundador del monasticismo occidental a raíz de la influencia reformista que sus reglas tuvieron en la jerarquía católica contemporánea.[2]​ Con todo, no hay evidencia que sugiera que Benito hubiera intentado fundar una orden religiosa en el sentido moderno y no fue hasta la Baja Edad Media cuando aparecieron menciones de una «Orden de san Benito».Las desventajas percibidas incluyen las del aislamiento geográfico de actividades importantes en comunidades adyacentes.Esta regla benedictina fue acogida por la mayoría de los monasterios fundados durante la Edad Media.Se ocupó San Benito de las cuestiones domésticas, los hábitos, la comida, bebida, etcétera.[cita requerida] Siguiendo los preceptos, el hábito benedictino debía estar formado por una túnica y un escapulario, cubiertas ambas piezas por una capa con capucha.Bajo la inspiración de San Antonio (251-356), los monjes ascéticos liderados por San Pacomio (286-346) formaron las primeras comunidades monásticas cristianas bajo lo que se conoció como un abad, del arameo abad (padre).[cita requerida] Sin embargo, el mayor legado de Benito puede ser el documento anónimo conocido como la Regla del Maestro, que Benedicto parece haber eliminado, expandido, revisado y corregido radicalmente a la luz de su considerable experiencia y perspicacia.Los nuevos monjes, llamados cistercienses, volvieron a la verdadera regla de San Benito, añadiendo más disposiciones en la Carta caritatis, escrita por el monje inglés Esteban Harding, obra maestra de la prosa latina.En la Edad Media, cuando todavía estas instituciones religiosas no tenían un sistema centralizado o este estaba aún en desarrollo, se empleaba la palabra Ordo (orden) para referirse no a una orden religiosa, sino a una modalidad de vida.En castellano las primeras aparecieron en el siglo XVI, con 5 traducciones de tradición benedictina y cisterciense.Para 1940 Dom Bruno Ávila OSB computaba 64 traducciones (algunas era revisiones o reediciones de trabajos previos) en castellano.
La Regla de San Benito
La copia más antigua de la Regla de san Benito , del siglo VIII (Oxford, Bodleian Library , MS. Hatton 48, fols. 6v–7r)
Regula , 1495.
Primera página de la versión de la Regla de San Benito , en una cinquecentina de tradición Camaldulense .