[3] Desde 1996 se desarrolla en el refugio un proyecto de explotación sustentable del yacaré overo (Caiman latirostris) mediante una técnica denominada "rancheo".
Esta técnica consiste en la recolección de los huevos que se encuentran en ambientes naturales, su traslado para incubación y luego la cría de los ejemplares recién nacidos hasta que llegan a un tamaño adecuado.
[7] Entre las especies sobre las que existe algún grado de preocupación se encuentran el ñandú común (Rhea americana), el águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus), el tachurí canela (Polystictus pectoralis), el tachurí coludo (Culicivora caudacuta), el yetapá de collar (Alectrurus risora), el capuchino castaño (Sporophila hypochroma) y el capuchino garganta café (Sporophila ruficollis).
[8] Es significativa la presencia de aves de hábito acuático como el hocó colorado (Tigrisoma lineatum), la garza bruja (Nycticorax nycticorax), la garcita azulada (Butorides striata), la garcita bueyera (Bubulcus ibis), la garza mora (Ardea cocoi), la garza blanca (Ardea alba) y el chiflón (Syrigma sibilatrix), rapaces como los jotes cabeza colorada (Cathartes aura) y cabeza amarilla (Cathartes burrovianus) y las águilas negra (Buteogallus urubitinga) y mora (Geranoaetus melanoleucus).
Resulta frecuente la observación de los vistosos picaflores común (Chlorostilbon lucidus), bronceado (Hylocharis chrysura) o de barbijo (Heliomaster furcifer) y los carpinteros común (Picumnus cirratus), lomo blanco (Campephilus leucopogon), dorado común (Piculus chrysochloros), real (Colaptes melanochloros), campestre (Colaptes campestris), del cardón (Melanerpes cactorum), bataraz chico (Veniliornis mixtus) y oliva chico (Veniliornis passerinus).