Fue quien la introdujo en las bases constructivistas del Río de la Plata, invitándola a jugar con las relaciones y los ritmos plásticos..
En 1990 establece su taller en Buenos Aires, en donde oficia el doble rol de artista y docente.
Ese mismo año realizó su primera exposición individual en el Museo Prilidiano Pueyrredón en Argentina.
Esta posibilidad surge cuando Juno Gallery se interesa por sus obras y la invita a realizar una muestra individual al año siguiente.
En 1995 es la primera muestra individual en Gallery Juno, luego le seguirá otra exhibición dos años después en la misma galería.
Y más tarde participará en la muestra colectiva itinerante: Latin American Artist que durante 1997 recorre Estados Unidos.
Más tarde en 1998 se suceden presentaciones con otros artistas en numerosas galerías: Gallery Sarah Moody, Tuscaloosa, Alabama.
Un año después vuelve a hacer una muestra en Manhattan, pero esta vez de forma colectiva en el Open Studio, CSV.
Las muestras individuales y colectivas en Estados Unidos continúan hasta ahora, sin embargo en el año 2001 Rebeca motivada por la necesidad de estar cerca de sus afectos regresa a Buenos Aires donde reabre su taller.
Si bien ella no viene del mundo de la Danza, trabaja profundamente la relación del cuerpo con la expresión, es desde ahí donde por ejemplo, toma la postura filosófica de Pina Baush (Bailarina, coreógrafa y directora alemana pionera en la danza contemporánea.
Mientras que de Gabrielle Roth (Bailarina y música estadounidense creadora del 5 Rhythms Moving Meditation.
Entre los artistas se destacan Giorgio Morandi, Mark Rothko, Joan Mitchell, Helen Frankenthaler, Nicolas de Stael, The Kooning, Antonio Tapies, Robert Mothewell entre otros.
“Las imágenes de estos pintores me permiten identificarme directamente con instancias internas mías.
Gracias a esta oportunidad Rebeca Mendoza realizó varias muestras tanto individuales como grupales en su galería.
Simultáneamente continúa realizando muestras en New York y diferentes lugares de Estados Unidos, mayormente muestra en Juno Gallery y Artemisa Gallery, esta última especializada en arte latinoamericano contemporáneo.
El impulso creativo es parte de esta fuerza vital que puja para ser reconocida por nuestra conciencia.
En este nuevo sistema de comunicación, la respuesta acertada surge del artista mismo solo si sabe dialogar con su necesidad y desplegar su potencial.
Si juego a inventar una palabra que resuma este circuito, diría “PIARE”.
P: pulsión I: intuición A: acción R: reflexión E: emoción La pulsión es una necesidad, un impulso que se sirve de la intuición para producir una acción que podemos trabajar a través de la reflexión guidada por nuestra emoción.
Si queremos anidar en el mundo creativo, debemos correr el riesgo de no tener asegurado un resultado.
¿Qué pasa si pinto en un papel que no me importa y luego lo puedo tirar?
– Si durante una semana pinto sin mirar los resultados, pero investigando las posibilidades del material, ¿me servirá de algo?
– Escuchar exactamente la descripción de lo que siento y darle crédito a mi intuición.
El ojo crítico tiende a desarrollar un criterio determinado, mientras que la mirada curiosa nos permite entrar en el lenguaje del juego para redescubrir las cosas durante el proceso.