Razas de canario

Inicialmente eran de color verde aunque desde mediados del siglo XX ya los hay amarillos, blancos, pasteles e incluso moñudos.Dentro de este grupo, hallamos dos subgrupos: Tanto la melanina como los diferentes lipocromos, son las substancias que brindan las diversas tonalidades presentes en las plumas del canario.Los colores básicos de los lipocromos del canario son cuatro: Si no existieran variables que afectaran a los lipocromos solamente habría canarios rojos, blancos, blancos dominantes o amarillos puros, pero no es así.Al igual que en los pigmentos lipocrómicos la melanina puede presentarse en el plumaje del canario en forma intensa, nevada o mosaico.La melanina presente en los ojos del ave le otorga a los mismos coloraciones negras y marrones.La tonalidad del mismo puede ser uniforme o manchado, autorizándose todas las gamas de color (incluido el rojo, cuestionado en otras razas).En lo que si hay consenso es en cuanto al momento de est aparición: el siglo XIX.Se diferencia, sí, del rizado parisino en su talla: siendo un par de centímetros más pequeño que este último.Recientemente, se han observado, en varios concursos de canaricultura, canarios rizados del sur con serios problemas para definir su postura.Si bien, como en todos los canarios rizados, su plumaje es un rasgo distintivo, lo es más su postura, que adquiere la forma de una hemielipse o medialuna.Al parecer, la cría de estos canarios era llevada adelante, en esa época, por monjes, quienes los cedían o vendían a los burgueses y nobles.Comparado con otros canarios, el bossu belga posee un más que interesante tamaño, siendo los estándares normalmente aceptados entre los 17 y los 18 cm.El cuerpo del canario hosso japonés asemeja la forma de un ovoide alargado y delgado.El cuerpo del scotch fancy es bien estilizado, elegante, de forma cilíndrica a ovoide.Sus hombros, que se observan redondeados y estrechos, no deben permitir la presencia de alguna oquedad entre ellos.la cola, que continúa la línea curvada de la hemielipse corporal, es larga y estrecha.No se permite el color rojo, aunque si las manchas melánicas o con otros lipocromos.El cuerpo del canario crestado es esbelto y relleno, sin llegar, en ningún momento, a ser redondeado.La moña tiene que estar bien centrada y sin ningún tipo de interrupciones, dejando ver claramente la línea de los ojos (que, a su vez, deben estar alineados con el pico) y la nuca.No existe límite alguno en cuanto a los colores de pluma del canario moñudo alemán.Las alas son de buena longitud, aunque sin llegar a cruzarse por sobre el lomo del ave.El plumaje, abundante y espeso, permite todas las variaciones cromáticas, a excepción del lipocromo rojo.En consonancia con esta forma aovada, tanto el pecho, como la espalda, se presentan redondeados y abombados.En cuanto a la forma, plumaje y coloración, se repiten las mismas consideraciones que para el canario border.Tanto el pecho como la espalda se observan delgados y sin redondeces, aumentando la sensación de estar ante un ave flaca.Las alas, relacionándose con el resto de las proporciones del pájaro, se presentan muy largas y delgadas.La cabeza es relativamente pequeña y recuerda, tanto en tamaño como en morfología, a una avellana; se encuentra unida al resto del cuerpo por un cuello corto aunque esbelto.Las mismas estrías "escamosas" se manifiestan en la zona pectoral, siendo, sin embargo, las tonalidades mucho más atenuadas.Si algún canario lizard presenta su casquete manchado (lo cual es frecuente, dado la alta concentración de pigmentos melánicos en el ave), se lo considera como parte del estándar, perdiendo, no obstante, algunos puntos en las exhibiciones y competencias de canaricultura.Estadísticamente se ha comprobado que el sexo hembra está vinculado con la variedad plata o nevado en torno a un setenta y cinco por ciento de los nacimientos y el sexo macho con la variedad de dorado en un porcentaje similar.
Canario con lipocromo rojo intenso.
Canario gibber itálico.
Canario rizado del sur en exposición.
Canario gloster macho consorte.