Ranchuelo

Al frente de las tropas cubanas estaba el esperanceño Carlos Aguiar, Coronel del Ejército Libertador.En 1898, a pesar de las penurias y muertos por la reconcentración así como por las enfermedades, continuaba la lucha.Las consecuencias de la guerra resultaron devastadoras para la economía del municipio, fundamentalmente en la parte agrícola y constructiva.En Ranchuelo fue elegido alcalde municipal José Grau Bolívar, médico que se había destacado por su carácter y actitud humanitaria.En La Esperanza resultó elegido Gregorio Ramírez García, quien en el período colonial había ocupado responsabilidades políticas como síndico en el ayuntamiento.En este marco ocurre la Protesta de los Trece y entre los jóvenes que protagonizan esta acción, se encuentra un hijo del municipio de Ranchuelo, Juan Marinello Vidaurreta, quien tendría una rica vida a favor del proletariado.En 1933 cuando la situación del tirano Machado era casi insostenible, llegó una comisión a La Esperanza integrada por miembros del Partido Comunista de la Provincia con el objetivo de organizar la huelga general contra el tirano en dicha localidad.Entre los jóvenes revolucionarios de Esperanza se encontraba Ignacio Espinosa destacada figura del movimiento obrero esperanceño en el sector tabacalero.Se destacó en la propaganda como vehículo idóneo para garantizar el trabajo partidista y a destruir la tergiversación que hacían los enemigos de la clase obrera sobre el Marxismo-Leninismo y su papel para cumplir los objetivos de la clase obrera dentro del sistema capitalista.En nuestro municipio desarrollaban una intensa actividad contra el gobierno de Carlos Prío Socarrás.Al frente de la juventud Ortodoxa en San Juan de los Yeras se encontraba José Manuel Prieto; en Ranchuelo, Ifraín Alfonso Liriano (Cheché), Olivio Barroso y en Esperanza y Jicotea, Domingo Orellanes.Entre los participantes tenemos a: Saúl Reyes, Justo Pairol Abreu, Mario Águila Bernal, Flores Colina Díaz, Antonio Tristá Álvarez, Argelio Rodríguez Castellón, Juan B. Contreras y Rolando Bermúdez Pérez, Agustín de la Cruz Torres, Donatilo González Trimiño, etc.En los combates de Playa Girón se destacaron: Ángel O. Hernández González, José Cabezas Jiménez, de todos estos solo están vivos Saúl Reyes y Justo Pairol Abreu, así como José Cabezas Jiménez, todos los otros perdieron la vida.Hay dos hechos importantes que se desarrollan en los primeros años, la Nacionalización de la Enseñanza y la Campaña de Alfabetización en los años 1960-1961 respectivamente, con la Nacionalización las Escuelas Privadas pasaron al estado, por lo que la enseñanza fue laica y con alcance para todos.Irak, Etiopía, Mozambique, Angola, Nicaragua, siguieron a las primeras misiones desarrolladas en Argelia y el Congo, este último en la guerrilla liderada por el Che.Terrenos fértiles componen el suelo, las tierras en su mayoría son negras, con subsuelo arcilloso y de cocó.Aunque con color natural da buenos frutos, estas tierras están bastantes trabajadas y requieren de fertilizantes.Estas rocas pertenecen a formaciones del complejo Vulcano sedimentario como Hilario, Palmarito, Bruja y Cotorro que incluyen rocas como tobas, tufitas, calizas, brecha conglomerados, andesitas, riodacitas, areniscas y margas.Se determinaron morfoalineamientos y a través de las bases topográficas en escalas 1:10 000; y se considera que la actividad neotectónica ha influido en la conformación actual de la superficie del terreno, pero resulta difícil afirmarlo definitivamente.Está rodeado por varios ríos, arroyos y cañadas, en su mayoría tributarias del Río Sagua la Grande.En verano hay días de calmas, con algunos cambios que obedecen a movimientos atmosféricos.El territorio está altamente antropizado y las especies predominantes se corresponden con las familias de los insectos y aves más comunes, por lo que no es posible precisar características específicas, población, distribución en el territorio o la presencia de endémicos.Como aspecto negativo a destacar sobre las formaciones vegetales se debe mencionar la ploriferación del marabú y otras especies invasoras.En estos centros está la base de la estructura económica del municipio conjuntamente con la agricultura.En el año 1925 comienza la práctica del Béisbol en los solares yermos del Municipio, destacándose la figura de Pablo García Álvarez, ya fallecido y hacia 1935 comienza la práctica del boxeo en rines hechos de soga y tierra donde sobresalieron figuras como Rolando Solís, Ramón Silé, Luis E. Abreu, Alberto Martínez, Carlos Aguilar e Ignacio Pacheco, casi todos campeones nacionales.Por el año 1960 es introducido el Football por Osvaldo Roos procedente del Municipio Zulueta, en este deporte se destacaron las figuras de Armando Herrera, Alfredo Pascual, Santiago Antúnez, Elio León y Vila Armenteros entre otros.Dentro de los primeros maestros del municipio, podemos citar a Concepción Campillo, María Yera, María Valdés, Rosario Abreu, Amelia Hernández, Amalia Lagart, Juanita Aromá, Felipe Yánez, Ceferino González, Rogelio García, entre otros.En todos los poblados del municipio Ranchuelero, fueron creadas Secundarias: •Ranchuelo - Camilo Cienfuegos Gorriarán •Esperanza Javier Calvo Formoso •San Juan de los Yeras José Mendoza García •Jicotea Juan Marinello Con posterioridad surgen otros centros de Enseñanza Media, como son: •El Instituto Preuniversitario “Wilfredo Pérez Pérez”.Este lugar, con su impresionante escalera acristalada acogió no pocas reuniones sociales de las que altas personalidades del país fueron asiduos.Tenía, además, un Liceo, la Colonia Española, un cine (actualmente el Cine "Prado"), un teatro (actualmente desaparecido), ingenios, fábricas de calzado, y numerosísimos comercios entre los que figuraban "La Ceiba", "La Glorieta" y tantas otras que hicieron florecer la ciudad.