Catadau

Municipio situado en la Vall dels Alcalans en la orilla oeste (margen derecha) del río Magro.En la tierra sin cultivar existen pinares y matorrales, como puede verse en parte, en la imagen.Cavanilles hace una minuciosa referencia a las plantas que crecen en los eriales o tierras sin cultivar de la zona: labiérnagos, ramnos, palmitos, lentiscos, sideritis romana, espliego, oropesa, aguavientos, olivarda, yerbagatera, gordolobo sinuado, dedalera, gramas, jaras, tomillos, coronillas y astrágalos, entre otras plantas.Existen dudas sobre la época en que se pobló por primera vez este término, ya que los restos aparecidos en la Cueva de Avellaneda desaparecieron sin ser objeto de un estudio científico.Este territorio fue intensamente poblado en plena Edad del Bronce, siendo varios cerros y puntales los que conservan restos de poblados del Bronce Valenciano.En 1357 compró su jurisdicción Ramón de Riusec, pasando al final del siglo XIV a la familia Centelles y en el siglo XV a los Borja, duques de Gandía.Según consta en el libro de Francisco Benlloch, Catadau tenía ya 184 casas habitadas en 1756, lo que significaba que en poco más de un siglo el pueblo había triplicado sus viviendas y habitantes.También nació en Catadau otro aristócrata, Joaquín Rodríguez Valcárcel del Castillo (Catadau 1830 - Valencia 1895) conde de Pestagua, que fue diputado del Partido Moderado y militar (alcanzó el grado de teniente coronel).Una etapa de progreso continuado, aunque lento, se produjo en Catadau en las primeras décadas del siglo XX.Este aeropuerto no tuvo una figuración importante durante la guerra civil ya que los aviones que tenía la República no podían compararse con los Junkers y Saboyas de fabricación alemana e italiana.Y muchos años después se sustituyeron esas parcelas de viña por plantaciones de naranjos, cuyo rendimiento se fue haciendo más eficiente en lo que respecta al uso del agua, con el empleo del sistema por goteo.En agosto se celebra un concurso gastronómico en la avda. Santa Bárbara, principalmente para la elaboración de paellas.
Sierra del Caballón o Colaita, aunque este último nombre se refiere a la cima propiamente dicha, que alcanza unos 900 m s. n. m. Las facetas triangulares que inician esta sierra nos indican bastante nítidamente, la existencia de una falla con dirección norte - sur
La plaza del Cuc (Gusano) en Catadau (Valencia) nos recuerda la importancia que tenía la cría del gusano de seda
El Centro Católico Social de Catadau , construido en 1914, es obra de Enrique Viedma Vidal y constituye uno de los símbolos urbanos del pueblo
El Motor de San José, en Catadau (Valencia)
La fachada de la iglesia parroquial de Catadau