[1] Desde muy temprano fue aficionado a la pintura y con apenas diez años recibió clases de dibujo del pintor oscense Félix Lafuente.En 1909 tuvo que incorporarse a filas pero se libró del servicio militar por ser hijo de padres sexagenarios.Para el segundo número escribió No riais, una dura crítica hacia los representantes de la Iglesia.El 28 de mayo regresó a Huesca, donde su padre, que estaba muy enfermo, fallecería al día siguiente.Asimismo, desde finales de 1919 hasta 1922, Acín colaboró con el semanario sindicalista leridano Lucha Social, dirigido por su amigo Joaquín Maurín.Este mismo año, por encargo del Ayuntamiento de Huesca, trabajó en un proyecto escultórico para la Fosa Común, monumento que nunca llegaría a erigirse y del que, en 2007, se colocaría una parte sobre la tumba de Acín.En mayo de 1925 se inauguró en Huesca un monumento dedicado al geólogo regeneracionista Lucas Mallada realizado por Acín.En mayo de 1927 Ramón Gómez de la Serna dio una conferencia en Huesca bajo el título Goya y el Manzanares y en la que Ramón Acín, además del cartel anunciador, hizo la presentación del orador.En junio de 1932 expuso en el Círculo Oscense, provocando cierto desconcierto entre sus paisanos que por vez primera contemplaban su obra.Ese mismo día[7] fue fusilado en las tapias del cementerio de Huesca.Su esposa Concha Monrás fue asesinada, diecisiete días después, junto a un centenar de republicanos oscenses.En el año 2005, la CNT de Huesca le homenajeó, acto durante el cual se inauguró una placa conmemorativa en su domicilio situado en la calle Las Cortes número 3, conocida como la Casa Ena.