Según este término los Ateneos son centros en los que se difunde la cultura.En el caso de los Ateneos gestionados por las clases populares, éstos recibían numerosos nombres dependiendo de la gente que actuaba en ellos o la perspectiva que se les deseaba dar.Así que se denominaban como: Ateneos libertarios, obreros, populares, anarquistas, eclécticos, sindicalistas, neutros, racionalistas, de divulgación social, Casas del pueblo, Universidades Populares, etc.Se puede decir que los ateneos populares o libertarios fueron una verdadera Universidad popular para la clase obrera de todas las edades, donde fue adquiriendo la formación cultural que le había sido negada por su condición social.Suponen también la primera vez en que muchas mujeres trabajadoras encuentran un sitio donde están en igualdad de condiciones con los hombres, donde van a aprender, y van tomando contacto con el anarquismo.Sin embargo siempre sufrieron la escasez económica, y vieron cómo los jóvenes iban siendo reclutados progresivamente conforme avanzaba la guerra, quedando en manos de las mujeres y de los hombres no combatientes.En el caso del Ateneu Enciclopèdic Popular de Barcelona, que llegó a tener 26 000 asociados (era probablemente la asociación más grande de Barcelona), sus libros fueron quemados en las Ramblas por los falangistas.Sin embargo, los obreros socialistas (PSOE, UGT y POUM, principalmente) también participaban e incluso organizaban ateneos en sus áreas de influencia.En muchos casos eran organizaciones abiertas en las que cabían diferentes tendencias políticas.Tras la muerte de Franco en 1975 aparecen sobre todo en Cataluña, Valencia y Madrid numerosos ateneos populares.Como ocurría en la época anterior a la Guerra civil, hubo bastantes ateneos populares vinculados a otros movimientos obreros, en este caso en los años 70, al movimiento comunista.Asimismo se apoyó la lucha de los presos, tanto a nivel individual como mediante la coordinadora de apoyo a la COPEL o haciendo campaña contra las cárceles.Durante los años 80 algunos ateneos se vincularon con los nuevos movimientos juveniles de la época.Por ejemplo el Ateneo Libertario de Sants (Barcelona), renació como ocupación en 1989.En el caso concreto del País Vasco, florecieron numerosos Gaztetxes (casa de jóvenes), que venían a ser los ateneos en esta área, normalmente vinculados al movimiento abertzale, aunque también algunos a los movimientos libertarios y contraculturales (punk) de allí.Esta horizontalidad democrática en el modo de funcionar se opone a la práctica habitual en ciertos ateneos obreros antiguos, y de algunos ateneos populares actuales, en las que existía o existe una junta directiva que es quien toma las decisiones.Sin embargo otros ateneos populares, que suelen estar vinculados a organizaciones de izquierda socialdemócrata, aceptan subvenciones.