Centro social okupado (CSO), centro social okupado autogestionado (CSOA) o centro social juvenil (CSJ) son los nombres que reciben en varios lugares de Europa y Latinoamérica los edificios okupados,[1] con la finalidad de que sirvan total o parcialmente para la realización de sus actividades.Un centro social puede llamarse de cualquier forma, aunque es muy habitual que el nombre haga referencia a la calle en la que se ubica (Seco, Lavapiés 15...), o al uso anterior del edificio (Minuesa, El Laboratorio, CSOA La Fábrika de Sueños, Fábrica Hamsa...).En ellos se desarrollan talleres de todo tipo (música, pintura, costura, reparación de bicicletas, informática con Linux, etc.), conciertos (gratuitos, o siempre muy baratos), comedores populares (normalmente vegetarianos/veganos), campeonatos (de ajedrez, dardos, pelotamano etc.), charlas sobre cualquier tema, así como cualquier otra actividad para realizar una colecta, ya sea para el propio CSOA o bien en beneficio de detenidos en manifestaciones, presos políticos o cualquier colectivo que lo solicite y se comprometa a organizarla.Suelen ser edificios, locales e incluso pueblos abandonados, que se intentan recuperar declarándolos lugar de reunión popular donde se pueden poner en marcha iniciativas que no gozan de, o no desean, atención institucional, o para las que se desea abrir un sitio entre las rutinas de las clases trabajadoras.Estas organizaciones pueden poner en marcha actividades tales como: Se busca siempre diseñar algún modelo de autogestión, en su caso entendida bajo los siguientes aspectos: Los centros sociales, que funcionan asambleariamente, escogen en estas encargados para las diferentes secciones del centro[cita requerida]: Además cada taller tiene su encargado, que traza las actividades a realizar en este, enseña la materia a los interesados, se preocupa del materiál necesario, consultando con el tesorero para la obtención de este...
Edificio del desaparecido @Info/Shop de la calle Perill en Barcelona (Cataluña, España)