Radiodifusión en Honduras

La radiodifusión en Honduras se encuentra diversificada, existiendo estaciones de radio en prácticamente todo el territorio nacional.Las primeras radiodifusoras se instalaron en las grandes ciudades, seguidamente la mayor parte de las radioemisoras poseen sus estudios en las cabeceras departamentales.Los estudios estaban ubicados en el hotel Mac Arthur frente al desaparecido Teatro Palace en Tegucigalpa.A Rafael Ferrari se le considera como el hombre que sentó escuela en la radiodifusión y el que inicia el movimiento cultural radiofónico, tenía un don especial para descubrir a los mejores locutores, quienes deberían de contar con una amplia cultura y una voz agradable[1]​ Se realizaron las primeras transmisiones de control remoto utilizando como enlaces líneas telefónicas, Tegucigalpa para esa fecha era muy pequeña y los radiorreceptores muy escasos ya que no contaban con aparatos de radio y por eso se colocaron dos enormes altoparlantes en el parque central para motivar a la gente a escuchar la radio que todos los días se reunía para escuchar la transmisión de la decana de la radiodifusión nacional.El libro titulado Broadcasting on the Short Waves, 1945 to Today escrito por Jerome S. Berg ISBN 978-0-7864-36-74-3 da un récord importante de las radioemisoras populares funcionando desde Honduras.En 2002 y ante la necesidad de avanzar a las nuevas tecnologías y presentar a la población mejor calidad en las producciones nace Alegría FM, misma que meses después se fusionaría con Radio Progreso para funcionar en la frecuencia 103.3 FM.Las transmisiones re realizaban mediante una potente amplificador instalado en la república de Nicaragua, bajo la venía del presidente Anastasio Somoza Debaile.Esta radio pregonó al alzamiento armado contra Villeda Morales en julio de 1959, misma que sucumbió en su diabólico propósito.Comenzó operaciones en un cuarto del hotel San Francisco y luego fue trasladada al edificio Zelaya frente a la logia masónica.Inicio en 920 kHz (Onda Media), tiempo después pasó a formar parte de las frecuencias FM en el dial 102.1.Por los años 80, se mantuvo en ambas frecuencias 920 AM y 102.1 FM cubriendo mucho más el territorio Nor-Occidental.Los hermanos Ferrari comenzaron a hacer locución en la emisora experimental que se conoció como, La Voz del Trópico en 1929.Los hermanos Ferrari, particularmente Rafael, se dedicó a montar su propia emisora, lo cual logró en 1933 y que hasta la fecha es conocida como HRN, "La Voz de Honduras".Previamente la había llamado "La Voz del Comercio", pero lo cambió por la denominación que actualmente utiliza.Rafael Ferrari como locutor continuó desde su radioemisora enseñando técnicas de locución a otros que más tarde sobresaldrían en este campo y en el periodismo.Ángel B. Zepeda, es otra persona a la que se le considera uno de los mejores locutores del país.Se inicia en 1933 y ya desde antes declamaba en el Teatro Nacional Manuel Bonilla, con recitales poéticos que hacían la delicia de quienes lo escuchaban.Entre los animadores estaban el doctor José Reina Valenzuela, Luis F. Molina y el profesor Rafael Manzanares Aguilar.Rodolfo Brevè Martìnez, recientemente fallecido, para recibir las noticias proveìdas por EL DIA y montar el noticiero que fue bautizado como DIARIO MATUTINO encargando la locución del mismo al Lic.Desde el primer día que salió al aire "Diario Matutino" en ese mismo año, trabajó en ese noticiero en 1940 se inicia como operador Julio López Fuentes, quién más tarde se destaca como uno de los mejores locutores del país.Un programa que alcanzó éxito fue "Amores famosos", dirigido por Humberto Villela Vidal, imitador de locutores mexicanos.Otros locutores que se destacan en los años 40 son: Julio López Fuentes Roberto Martínez Ordóñez, Felipe Ochoa Valenzuela, Carlos Rivera Millares, Roberto Ney Cubells, Aníbal suazo Bulnes, Virgilio Zelaya Rubí, Betulia Sagastume, Fernando Ferrari Bustillo, José Reina Valenzuela, Mariano Bertrand Anduray, Felipe Molina Suárez, Julio César Sandoval (nicaragüense) y Rodrigo Orué (costarricense).El estilo cubano con Don Rafael Silvio Peña a la cabeza, Emilio Díaz, Ricardo Pedraza Consuegra, Aramis del Real, Alfredo Arambarry y otros.
Carnet de Locutor La Voz Del Merendon