Telefonía móvil en Honduras
La empresa nacional de telecomunicaciones Hondutel, en la administración del presidente Carlos Roberto Reina le otorgó un contrato a la compañía Lucent Technologies de AT&T (American Telephone and Telegraph), para instalar el sistema Advanced Mobile Phone System (AMPS) en el corredor de las dos ciudades más importantes del país como lo son: Tegucigalpa-San Pedro Sula, sin embargo en ese mismo año el Congreso Nacional, le otorgó a una empresa privada de telefonía móvil la concesión para explotar la telefonía celular, y se le prohíbe a Hondutel vender este producto a pesar que algunos funcionarios del gobierno ya hacían uso del sistema de la Empresa Estatal, esto produjo que Hondutel en todo este tiempo no haya avanzado en este campo y en la actualidad este prácticamente en bancarrota.Las últimas opciones estuvieron al dar concesiones para redes 4G pero el Congreso Nacional de Honduras prefirió las compañías telefónicas privadas.Claro fue la primera empresa en lanzar la tecnología 3.5G con cobertura en Tegucigalpa, San Pedro Sula, Comayagüela, Puerto Cortés y La Ceiba.[2] Ahora Hondutel cuenta con cobertura en las ciudades principales de Honduras con las marcas Tegucel, Sulacel, Ceibacel, Olanchocel y Copancel, con cobertura limitada debido a la topografía del territorio nacional hondureño.El delito de asesinato ha aparecido en el mundo como un fenómeno acompañado con la telefonía celular, es el caso, que en las leyes hondureñas existe una "laguna" para tipificar dicho delito; en la que un individuo quita la vida a otra, para robarle el teléfono móvil, estas terminales móviles celulares robadas en su mayoría son utilizados para realizar llamadas de extorsionadores a empresarios y personas, entre otras.