Música en Honduras

La música clásica en la república de Honduras fue introducida en el siglo XIX, misma que ha sido reproducida por importantes compositores, intérpretes y directores hondureños.Está ubicada en la ciudad de San Pedro Sula y su fundador es el maestro Walterio Galdámez, graduado del Boston Music Conservatory.El personal docente está conformado en su mayoría por egresados del Conservatorio en las diferentes especialidades y por profesores de área general.Fundado en el año 1998 por el maestro Jorge Gustavo Mejia, quien junto con el empresario Antonio Hásbun, se dispone a fundar una escuela de música que pueda suplir formación NO FORMAL en todos los niveles, hasta el nivel superior, en las carreras de composición y dirección coral y orquestal.La educación se complementa con el coro y la orquesta juvenil o los ensambles de las clases.Entre los compositores de MÚSICA ACADÉMICA CLÁSICA del siglo XX, podemos mencionar a: Francisco Díaz Zelaya, Humberto Cano, (ingeniero) Roberto Domínguez Agurcia, Manuel Adalid y Gamero, Toribio Bustillo Díaz, Rafael Coello Ramos, SIGLO XX/XXI: Norma Erazo, Jorge Gustavo Mejía, Anthony Campbell, Javier Reyes, Jorge Santos, Marlon Herrera, Walterio Galdámez, Sergio Suazo; SIGLO XXI: Nestore Zavattori, Daniel Gómez Lemus, Bryan Reyes, Lilian de Heyer, Roger García, Franklin Fajardo.En el género de CANTAAUTORES, MÚSICA POPULAR Y JAZZ encontramos a: Guillermo Anderson, Javier Monthiel, Pavel Núñez, Luis Enrique Godoy Pagoaga, Julio Zelaya, Germán Betuel, Gerson Hernández, Mario Rolando López.La música clásica suele representarse en los diversos Teatros y Casas de la Cultura del país, uno de los más utilizado e insigne para eventos especiales es el Teatro Nacional Manuel Bonilla localizado en la ciudad capital Tegucigalpa, M.D.C.A lo largo de la historia han surgido diversos géneros musicales, algunos de ellos son los siguientes El jazz entró en el país en el siglo XIX debido a la inmigración de sureños estadounidenses, que encontraron en la costa norte hondureña un lugar donde residir en paz, entre sus influencias defensores y representantes están: Camilo Corea y Alta Mar, Julio Zelaya, el doctor Gilberto Zelaya, Roger García, Carlos Roberto Umaña San Martín (dipardi) y Germán Betuel con Satuyé.El Rock and Roll nació en el siglo XX en los suburbios ingleses y norteamericanos, a mediados del mismo siglo ya proliferaban las bandas como dúos, tríos, cuartetos, quintetos, etc. de exclusivo Rock con instrumentos puramente eléctricos, guitarras, órganos, etc. tal es el caso de The Beatles, Rolling Stones, The Doors, The Carpenters, entre otros muchos, que fueron figuras iconográficas de las nuevas bandas, ya el Rock no es bailable como el Rock and Roll, sino que se transforma en música de expresión y manifestación, agregándose otros aspectos culturales dependientes de la zona geográfica, como lo fueron los Punk, los Góticos, los Blackmetaleros; es así que aparecen en la década de los ochenta grupos roqueros como Heavy Metal, Trash Metal, Black Metal, entre otros nuevos sinónimos colectivos.Estos grupos sirvieron como catapulta a nuevas bandas, que a lo largo de los años, han venido creciendo en popularidad como Tropa de Baco, El Sol Caracol, Sueño Digviana, Sol d'Arena, entre muchos otros.En esta área encontramos bandas muy conocidas como Gravedad Cero, Anima, Fylo, Osmosis, Union Rock, Volumen Axis, Libélula, Alterna, Los Chikys, Revólver, Dantos, Diego Navas & la Utopía, Natural y Toke de Keda, entre otras.La composición académica aún no es parte de la educación formal en las universidades o escuelas.No obstante desde finales del siglo XX, surgen algunos exponentes de la música de este género, que han sido personas que estudiaron fuera del país y han complementado su formación con investigaciones y prácticas en el país.Otros dos destacados cantantes de este género son Javier Monthiel y Moisés Canelo.Honduras cuenta con una gran diversidad de música folclórica, su mayor exponente es el etnomusicologo Jesús Muñóz Tábora.