El capital de la empresa es exclusivamentente aportado por la Generalidad Valenciana, en acuerdo a dicha ley.
El 1 de agosto de 2009 Canal 9 empezó con una señal en alta definición llamada en un principio Canal 9 HD y posteriormente Nou HD, que emitía la misma señal reescalada exceptuando los contenidos producidos en alta definición que se emiten en ese formato.
[5] En octubre de 2013 la cadena pública Canal 9 pasa a llamarse simplemente Nou.
Este segundo canal surgido de la fusión se dedicará a emitir cualquier contenido cultural o artístico que fomente la difusión de la lengua y la cultura valencianas.
En la nota, indicaron que las negociaciones para tal convenio colectivo empezarían el día 1 de septiembre.
[13] El mismo día 5 por la tarde, la Generalidad Valenciana anuncia el cierre del grupo, poniendo fin a 24 años de emisiones.
[14] Los responsables del cierre, según el Partido Popular, fueron «los sindicatos» y el alto coste de mantenimiento.
El Diario oficial de la Generalidad Valenciana publicó en una edición vespertina la ley.
La Policía Nacional entró en la sede y acompañó a los técnicos que cortarían la señal.
El 24 de mayo de 2015, una vez celebradas las elecciones a las Cortes Valencianas y formado un nuevo gobierno por PSPV y Compromís, el ejecutivo prometió reabrir RTVV, creando un Alto Comisionado para ello.
La fecha de dicha apertura todavía no estaba definida debido a los problemas judiciales acarreados por el cierre y la deuda acarreada derivada de las acciones en las que se vio envuelta.
La RAV estaba compuesta por dos emisoras: Nou Ràdio: Era la principal cadena de radio del ente público.
Después del cierre se transformó en una página de información para los extrabajadores.