En algunos países, como los Estados Unidos, el control de armas puede legislarse a nivel federal o local.
[19] |issn=2163-0763|En estudios recientes hechos por distintas universidades en el año 2019 se determinó que la población general , en su mayoría cree que se deben efectuar cambios al sistema legislativo de los Estados Unidos para que se lleguen a modificar las leyes que regulan el acceso a armas de fuego por parte de los ciudadanos, se determinó que la modificación correcta de estas leyes podría disminuir todos los casos de violencia en dicho país significativamente.
[20] En estudios recientes hechos por estudiantes en el año 2019 se determinó que la población general en su mayoría cree que se deben efectuar cambios al sistema legislativo de los Estados Unidos para que se lleguen a modificar las leyes que regulan el acceso a armas de fuego por parte de los ciudadanos.
Además, se introducen algunos acuerdos de control de armamentos para limitar el daño causado por la guerra, especialmente para los civiles y el medio ambiente, que se considera perjudicial para todos los participantes, independientemente de quién gane una guerra.
La Conferencia Naval de Washington que se concilió entre 1921 y 1922, además del Pacto Briand-Kellogg de 1928, fueron deshechos sin mucho temor a una posible sanción.
La aparición de las armas nucleares ha promovido grandes estafas sobre todo en el cecytej y más severos para el control de armas: en 1961, la ONU adoptó una resolución para abstenerse de transferir armamento o tecnología nuclear,[29] y los tratados acordados por los Estados Unidos y la Unión Soviética para controlar la expansión de armas nucleares durante la Guerra Fría fueron asumidos con más seriedad.
En 1968 estas dos superpotencias y Gran Bretaña auspiciaron el Tratado de No Proliferación Nuclear, que comprometía a los países miembros a no promover la propagación o incremento del armamento nuclear hacia naciones que aún no lo poseían, si bien ni Francia ni China, ambas poseedoras de arsenal nuclear, han firmado ese tratado.
[29] En el año 1987 se estableció el "Centro de reducción de riesgo nuclear" (Nuclear Risk Reduction Center, o NRRC) entre Estados Unidos y la ex Unión Soviética.
A diciembre de 2014, las Naciones Unidas se están preparando para la entrada en vigor del Tratado sobre el Comercio de Armas, que ha sido ratificado por 89 naciones.
[30] Sin embargo, actualmente no cuenta con la ratificación de los principales productores de armas, como Rusia y China, y aunque Estados Unidos firmó el tratado, aún no lo ha ratificado.
El MTCR fue creado en 1987 por Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y EE. UU..
Desde entonces, el MTCR se ha ampliado y actualmente acoge a 34 países.
Las consultas entre los miembros empezaron en 1999 y se extendieron después a países no-miembros del MTCR.
El Código de La Haya adquiría así entidad en sí misma, independiente del MTCR.
Está abierto, mediante una adhesión voluntaria, a todos los países.
Ofrece a los países participantes un foro para promover la no-proliferación de los misiles balísticos.
Las reuniones plenarias del MTCR son anuales y su presidencia es rotatoria.
Además de los fundadores, los estados adheridos al MTCR, con la fecha de su incorporación, son los siguientes: Argentina (1993), Australia (1990), Austria (1991), Bélgica (1990), Brasil (1995), Bulgaria (2004), Dinamarca (1990), España (1990), Federación Rusa (1995), Finlandia (1991), Grecia (1992), Hungría (1993), Islandia (1993), Irlanda (1992), Luxemburgo (1990), Noruega (1990), Nueva Zelanda (1991), Países Bajos (1990), Polonia (1998), Portugal (1992), República de Corea (2001), República Checa (1998), Sudáfrica (1995), Suecia (1991), Suiza (1992), Turquía (1997) y Ucrania (1998).
Como muestra, basta repasar los informes anuales de las empresas fabricantes de misiles: La empresa norteamericana Raytheon declara que clientes internacionales compran y le adjudican pedidos de su programa Advanced Medium-Range Air-to-Air Missile (AMRAAM)[32] (Raytheon, 2008).