Quinto Fulvio Nobilior

Tito Livio menciona[1]​ a un Q. Fulvio Nobilior nombrado en el año 184 a. C. triunviro para fundar colonias en Potentia y Pisaurum, y como dice Cicerón[2]​ que Q. Nobilior, hijo del conquistador de los etolios, fue un triumvir coloniae deducendae, aunque no menciona el nombre de la colonia, parecería ser que el Q. Nobilior al que alude Tito Livio, es el mismo personaje mencionado por Cicerón.

Pero hay dos objeciones a esta conclusión natural: en primer lugar, es extremadamente improbable, y contrario a la práctica romana, que tan importante deber como participar en la fundación de una colonia se le haya confiado a una persona tan joven como Q. Nobilior, ya que no obtuvo el consulado hasta treinta y un años después, y en segundo lugar, el Q. Fulvius M. f. que, dice Tito Livio,[3]​ fue elegido triunviro epulo en el año 180 a. C., cuando todavía era un niño (praetextatus), difícilmente puede ser otro personaje que el hijo del gran M. Fulvio, cuyo nombre aparece tan a menudo en los escritos del historiador.

El motivo del cambio parece que fue el estallido de la guerra a Hispania, donde los lusos libres habían ocupado territorios sometidos a Roma, y arrastraban a la rebeldía a los celtiberos; y los romanos tenían la convicción de que Nobílior frenaría la extensión de la rebelión; los celtiberos habían retomado la lucha después de una paz que duraba desde el año 179 a. C. iniciando ahora una guerra que duraría hasta el año 134 a. C. Pero cualquiera que haya sido la causa, las calendas de enero continuaron desde esta fecha siendo el primer día del año consular.

Caro, con 20 000 soldados y 5000 jinetes, venció a Nobilior tres días después en una emboscada que ha sido comparada con la batalla del Lago Trasimeno,[6]​ causándole una pérdida de 6000 hombres.

Poco después el cónsul romano recibió refuerzos de caballería númida y algunos elefantes enviados por Masinisa.