Quintanilla San García

Parece ser[cita requerida] que Quintanilla San García fue el primer bastión que ofreció fuerte resistencia al avance de la ocupación musulmana de este territorio.

Si observamos su evolución demográfica desde entonces, podemos ver que el padrón va reduciéndose en algunos casos drásticamente y aunque algunas veces aumenta ligeramente, vuelve a descender en la siguiente actualización.

Todo ello fue debido en un principio a problemas como el del agua mencionado anteriormente, como en otros pueblos de las lomas, y posteriormente entre muchas cosas por una política excesivamente centralista y "centralizadora" de servicios que deja desprotegidos, sin médicos, sin escuelas, etc, a los ciudadanos del los pequeños núcleos rurales.

La economía del pueblo se basa totalmente en la agricultura, principalmente del trigo, del que se venden el grano y la paja, aunque hay fincas que alternan este cultivo con el de leguminosas como el guisante u otras plantas de forraje, como el girasol.

La iglesia de Santa María, con siete retablos barrocos en sus diversas capillas y altar mayor.

Aunque se trata de un edificio muy sobrio, sencillo y construido durante varias fases, lo cual hace que posea elementos desde el románico hasta recientes construcciones como la torre campanario, pasando por algún elemento gótico.

También posee un órgano en la actualidad muy deteriorado e inservible, pero que estaba en funcionamiento hasta relativamente hace poco tiempo.

En su parte frontal tiene la inscripción en una placa en la que se lee «Me hizo Fr.

Y un poco más arriba, ascendiendo por un sendero hacia la loma que domina San Andrés, los restos casi imperceptibles de un antiguo lugar fortificado.

Es curioso ver cómo en algunas partes de los alrededores del pueblo se conservan cuevas acondicionadas, que antiguamente servían de graneros y algunas se siguen usando hoy día como leñeras o almacenes.

También se puede seguir en la parte más alta, a unos kilómetros, la calzada romana.