Pyrocephalus obscurus

Esta especie fue descrita originalmente en el año 1839 por el naturalista y ornitólogo inglés John Gould, con el mismo nombre científico; la localidad tipo es «Lima, Perú».[1]​ Etimológicamente, el término genérico Pyrocephalus se construye con palabras del idioma griego, en donde: pyr, pyros significa ‘fuego’ y kephalé es ‘cabeza’, haciendo así alusión al color de la corona en el macho.[10]​ Pyrocephalus obscurus es una especie politípica, ya que le son reconocidas varias subespecies,[11]​ sin embargo, la validez de algunas fue puesta en duda.[8]​[10]​ Se encuentra en hábitats muy variados, prefiriendo los de ambientes abiertos con arbustos o árboles dispersos.Se distribuye desde Estados Unidos, pasando por México, Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, Panamá (solo como vagante), Aruba, Guyana, Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y el extremo norte de Chile (Tacna, Chacalluta).
Un nido con 3 huevos de Pyrocephalus obscurus mexicanus .
Un ejemplar macho de Pyrocephalus obscurus blatteus en la reserva de la biosfera Celestún, Yucatán, México.
Un ejemplar macho de Pyrocephalus obscurus piurae en Quito, Ecuador.
Un ejemplar macho de Pyrocephalus obscurus cocachacrae en el norte de Chile.
Un ejemplar macho de Pyrocephalus obscurus mexicanus en Río Grande, Texas.
Pyrocephalus obscurus obscurus en Lima
Macho de Pyrocephalus obscurus obscurus en Lima